El artículo del Imperial College de Londres sobre el Covid-19: debilidades de su modelo teórico

Guardar

El artículo del Imperial College de Londres sobre el Covid-19: debilidades de su modelo teórico

Alfonso Longo, quien ya realizó un interesante análisis sobre las curvas doblegadas y no doblegadas en un análisis matemático sobre las muertes y contagios del Covid-19, ha difundido un nuevo vídeo en el que cuestiona el reciente artículo publicado por el Imperial College de Londres.

Según el informe, las medidas no farmacéuticas como los confinamientos a gran escala habrían contribuido a reducir con éxito el contagio masivo del coronavirus y a detener la expansión de la enfermedad por Europa, lo que habría evitado en torno a 3,1 millones de muertes. La investigación se hizo partiendo de una comparación de datos de once países europeos, entre los que se incluía a España. El número de vidas que se habrían salvado en España superaría las 450.000.

Según los responsables del estudio, dichas medidas han tenido un enorme impacto social y económico, por lo cual es necesario valorar su eficacia, con el fin de determinar qué vías de acción se seguirán en el futuro.

España ocupa el segundo lugar de los países europeos analizados, solo por detrás de Bélgica

Según el estudio, una estimación del número de reproducción (Rt), o lo que es lo mismo, el valor promedio de casos secundarios que cada infectado puede transmitir es una medida valiosa, pero su cálculo plantea problemas al utilizarse los datos de casos, ya que se suelen reportar menos de los existentes. Los investigadores proponen en el estudio la solución de calcular de forma retrospectiva los niveles de contagio a partir del número de fallecidos.Y así lo han hecho en el estudio.

Según este trabajo, entre 12 y 15 millones de personas en los once países analizados estuvieron infectadas por el SARS-CoV-2, lo que supone entre el 3,2% y el 4 % de la población, si bien detectaron oscilaciones significativas entre distintos países.

El triste récord de contagios lo ostentó Bélgica, con el8 % de su población, seguida por España con un 5,5 %, lo que supone unos 2,3 millones de afectados. La más baja es la de Alemania, con solo un 0,85 % , lo que equivale a 710.000 contagiados.

El resto de países incluidos en el estudio sobre el Covid-19 elaborado por el Imperial College de Londres,son Austria (0,76 %), Francia (3,4 %), Dinamarca (1,0 %), Italia (4,6 %), Noruega (0,46 %), Suecia (3,7 %), Suiza (1,9 %) y Reino Unido (5,1 %).

La opinión de Miguel Ángel Beneito, miembro del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Matemáticas de Valencia y de la Sociedad de Epidemiología

Escudo Digital se ha puesto en contacto con el Instituto Carlos III para que nos brindaran su opinión sobre el análisis realizado. Nos han remitido aMiguel Angel Beneito para  la valoración de dicho estudio ya que es más estadístico que epidemiológico. Beneito pertenece al Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia.

"Yo no me atrevería a decir que el confinamiento no ha servido para nada. Lo que sí soy muy escéptico es con el Estudio del Imperial College sobre si el número de muertes de no haber hecho el confinamiento habría sido tan sumamente alto", afirma Miguel Ángel Beneito, quien añade: "ellos lo que están asumiendo es una letalidad de la enfermedad del 1%, sostiene, de cien personas que contraen la enfermedad una moriría. Si están diciendo que habría habido 470.000 muertes , ello implica que habría 47 millones de infectados, y eso es toda la población española. Yo no creo que si no hubiera un confinamiento se habría infectado toda la población española. ¿Por qué? Si tú pones 100.000 muertos encima de la mesa, la gente no es autómata y habría cambiado su forma de vivir, de trabajar, de operar. Y se hubiera producido un confinamiento no administrativo. La gente habría tomado sus precauciones, cuando tienes cien mil muertos sobre la mesa, tomas medidas individuales. Esto habría hecho que bajara el R0la transmisibilidad de la enfermedad y de ninguna manera habría llegado a tanto la epidemia".

"si tú pones 100.000 muertos encima de la mesa la gente habría cambiado su manera de vivir, de trabajar y de operar. Se habría producido un confinamiento no administrativo"

Hay un segundo factor que le hace ser particularmente escéptico con el estudio del Imperial College: "Este estudio tuvo una primera versión en la que se decía que a finales de marzo un 15% de la población española estaría infectada, y ahora están diciendo que a principios de mayo un 5% de la población española estaría infectada. Esto no tiene explicación ninguna, y de hecho hemos estado varios compañeros matemáticos dándole vueltas al asunto, para ver de dónde podrían venir las discrepancias entre un resultado y otro. Y no nos parece que exista nada que justifique un cambio tan sumamente grande".

Es cierto que de la versión anterior a esta ha habido varios cambios metodológicos, pero la diferencia es muy grande y por eso "no entendemos qué ha pasado, sinceramente. Tengo un poco de escepticismo por las dos cuestiones que os estoy planteando. La estimación de los muertos que podría haber habido me parece un poco arriesgada. No se sabe el efecto exacto que ha tenido el confinamiento, pero en estos cálculos se han pasado, se han ido al peor de los escenarios. Esto podrían haberlo hecho rápido y sin tanto modelo estadístico por detrás. Si hubieran dicho, al final creemos que se va a infectar toda la población, a una letalidad del 1% habrían llegado a esa cifra, sin tanto artificio matemático de por medio". y añade "Yo creo que el confinamiento ha tenido efecto, con estos temas hay que ser cauto, pero no ha tenido un efecto tan alto".