• Home /

  • /

  • Cinco lugares comunes sobre ciberseguridad que los españoles deben abandonar

Ciberseguridad

Cinco lugares comunes sobre ciberseguridad que los españoles deben abandonar

Los expertos de Kaspersky han identificado estos mitos en un estudio que los ha sacado a relucir y han hecho un llamamiento para dejarlos atrás.

Redactora especializada en Seguridad y Tecnología.

4 minutos

Ilustración representativa de las amenazas de ciberseguridad que acechan a los usuarios | Imagen generada con IA

Con la llegada de un nuevo año, son infinidad las personas que se proponen cumplir el refrán de "año nuevo, vida nueva", marcándose una lista de propósitos orientados a mejorar diversos aspectos de su vida, desde su salud a sus finanzas, pasando por el aprendizaje de nuevas habilidades o disfrutar más de su tiempo de ocio.

Aprovechando esta coyuntura, Kaspersky ha lanzado un llamamiento a los usuarios españoles para que rompan de una vez por todas con varios mitos falsos de ciberseguridad que aumentan la vulnerabilidad frente a amenazas como el phishing, el robo de identidad y el fraude online, y que están ampliamente extendidos.

Los cinco mitos que los españoles deben dejar atrás

La compañía de ciberseguridad ha realizado su llamada de atención tras llevar a cabo un estudio en el que ha constatado que aún existen algunas creencias erróneas, ampliamente extendidas entre los españoles, que impactan negativamente en la seguridad online.

El estudio, titulado "Superstición e inseguridad: cómo se relacionan los usuarios españoles con el mundo digital", ha permitido a los expertos de Kaspersky identificar los siguientes cinco mitos que, según advierten, debe ser una prioridad erradicar para garantizar la protección de la vida digital en este nuevo año.

1. "Los dispositivos iOS son inmunes a los ataques"

Aunque es cierto que los dispositivos iOS cuentan con medidas de seguridad sólidas, también lo es que no son inquebrantables a los ciberataques. Según el estudio, el 22% de los españoles cree erróneamente que los productos de iOS no pueden ser pirateados, lo que puede llevar a una falsa sensación de seguridad y al descuido de prácticas esenciales, como la instalación de soluciones de ciberseguridad y la actualización regular del software. En realidad, ningún sistema es completamente seguro y todos requieren medidas de protección para prevenir posibles amenazas.

2. "El modo incógnito del navegador garantiza el anonimato online"

El modo incógnito en los navegadores web impide que el historial de la navegación se quede almacenado en el dispositivo, pero no proporciona un anonimato completo. El 38% de los usuarios españoles piensa que navegar en este modo hace que su actividad online sea completamente invisible, lo cual es un incorrecto. La realidad es que el modo incognito no protege contra el rastreo por parte de páginas web, proveedores de servicios de internet o posibles atacantes. Por ello, para una mayor privacidad Kaspersky recomienda utilizar soluciones de seguridad adicionales y fiables que protejan los dispositivos y detecten filtraciones de datos o contraseñas.

3. "Las redes Wi-Fi públicas son seguras"

Casi siete de cada diez españoles (69%) consideran que conectarse a una red Wi-Fi pública no representa un riesgo si no se realizan operaciones sensibles. Sin embargo, la mayoría de estas redes disponen de una seguridad escasa o directamente nula, por lo que son un blanco fácil para los ciberdelincuentes, que les permiten llegar a cabo diversas actividades maliciosas, como hemos advertido en Escudo Digital de la mano del hacker ético Raúl Beamud. Para evitar riesgos, Kaspersky aconseja evitar el uso de redes Wi-Fi públicas para cualquier gestión que requiera el ingreso de información personal, optando en su lugar por conexiones seguras o las redes móviles de los dispositivos.

4. "Los enlaces en WhatsApp son siempre seguros"

El 21% de los españoles confía en que el cifrado de extremo a extremo implementado en servicios de mensajería como WhatsApp implica que los enlaces que se reciben están exentos de riesgos. No obstante, este cifrado solo asegura los mensajes, no valida la seguridad de los enlaces, que pueden redirigir a sitios maliciosos. Por ello, desde Kaspersky recomiendan verificar siempre los enlaces antes de pulsar sobre ellos y utilizar herramientas de seguridad.

5. "Vaciar la papelera de reciclaje del smartphone elimina los ciberriesgos"

El 69% de los usuarios cree que vaciar con regularidad la papelera de reciclaje de sus smartphones ayuda a reducir los riesgos de ciberseguridad. Pero esta acción no tiene un impacto directo en la protección contra amenazas como ataques de phishing, malware o robo de datos. Para protegerse, Kaspersky subraya la efectividad de contar con software de seguridad, mantener las aplicaciones actualizadas y tener cuidado con los permisos de las aplicaciones instaladas en el móvil.

"Estos mitos crean una falsa sensación de seguridad, lo que lleva a las personas a ignorar prácticas de protección adecuadas y las expone a amenazas reales que podrían haberse evitado con una mayor conciencia y educación sobre los riesgos digitales", avisa Marc Rivero, Lead Security Researcher de Kaspersky.

"Este nuevo año debemos derribar estos mitos, formar sobre los verdaderos riesgos y proteger nuestra privacidad en el entorno digital para aprovechar sus ventajas sin sufrir las consecuencias", apunta Rivero.

Conclusiones destacadas

Además de revelar los mitos sobre ciberseguridad que aún persisten entre los españoles, el estudio de Kaspersky arroja otras conclusiones muy interesantes sobre nuestras percepciones en el entorno digital. Estos son los datos más destacados para la compañía de ciberseguridad:

  • 48% de los españoles no se siente seguro en Internet.
  • 41% hace test divertidos o juega a mini-juegos en redes sociales y publica los resultados.
  • 67% les preocupa que sus movimientos puedan ser rastreados a través de sus smartphones sin su conocimiento.
  • 52% les resulta muy difícil distinguir si están hablando con una persona real o con una IA/chatbot cuando están online.
  • 56% usaría la Inteligencia Artificial para gestionar su día a día con más eficiencia.
  • 50% está segura de que los datos personales de cualquier persona seguirán siendo visibles online incluso cuando el propietario de esos datos ya no viva.
  • 43% cree que las relaciones humanas cambiarán debido al impacto de la IA: los personajes virtuales sustituirán a las parejas de la vida real.
  • 65% cree que las identidades digitales de los fallecidos son especialmente vulnerables al robo de identidad.
  • 50% afirma que no es ético mantener en línea registros de vídeo, voz o imagen sin el permiso de la familia después de que alguien haya fallecido.