• Home /

  • /

  • ¿Dónde se encuentran las mayores granjas de bots en el mundo y por qué debería preocuparnos?

Ciberseguridad

¿Dónde se encuentran las mayores granjas de bots en el mundo y por qué debería preocuparnos?

Los bots se han convertido en una herramienta poderosa, utilizada tanto para fines legítimos como peligrosos, pero ¿de dónde vienen? ¿por qué existen? ¿cómo nos pueden afectar directamente?

Periodista especializado en tecnología, ciberseguridad e innovación.

4 minutos

¿Dónde se encuentran las mayores granjas de bots en el mundo y por qué debería preocuparnos?

Para entender primero esta problemática cabe la pena destacar que son los tan famosos bots. Se trata de programas informáticos diseñados para realizar tareas automatizadas online.

Y que, como cada día se pone de manifiesto, pueden ser utilizados para fines positivos como la atención al cliente automatizada o la recopilación de datos. 

Sin embargo, también pueden ser empleados para actividades maliciosas, como la difusión de desinformación, el fraude publicitario o el ataque a sistemas informáticos.

¿Qué son las granjas de bots y cómo funcionan?

Las granjas de bots son lugares donde se operan miles o incluso millones de cuentas automatizadas o bots. Y que, además, no dejan de proliferar en todo el mundo.

Según diferentes estudios, países como Rusia, China, India y Estados Unidos albergan algunas de las mayores concentraciones de estas operaciones. 

Las granjas de bots son instalaciones donde se gestionan grandes cantidades de estas cuentas automatizadas. Y que están respaldadas por servidores potentes y software especializado que permite controlar miles de bots simultáneamente. 

El objetivo principal de estas granjas es amplificar mensajes, manipular tendencias o generar tráfico falso en plataformas digitales.

¿Cómo impactan las granjas de bots?

El uso malicioso de los bots tiene consecuencias de gran alcance. En el ámbito político, pueden ser utilizados para manipular elecciones o influir en la opinión pública a través de campañas de desinformación. 

En el ámbito económico, por ejemplo, se ha demostrado que pueden distorsionar los mercados publicitarios o realizar fraudes a gran escala. Además, representan una amenaza para la seguridad cibernética, ya que pueden ser utilizados para lanzar ataques coordinados contra infraestructuras críticas.

Las mayores granjas de bots en el mundo

Rusia

Rusia es ampliamente reconocida como uno de los principales actores en el uso de granjas de bots con fines maliciosos. Según un informe de la Universidad de Oxford, el país ha utilizado estas operaciones para interferir en elecciones y difundir propaganda en países como Estados Unidos, Reino Unido y Ucrania. 

En 2016, se descubrió una granja de bots en San Petersburgo con más de 1.000 personas trabajando para manipular redes sociales durante las elecciones presidenciales estadounidenses.

Estas operaciones no se limitan a la política. También se han utilizado para desestabilizar economías y socavar la confianza en instituciones democráticas. La capacidad de Rusia para operar estas granjas a gran escala la convierte en una de las mayores amenazas en el ámbito de la ciberseguridad global.

China

China es otro país donde las granjas de bots operan a gran escala, aunque con un enfoque diferente. Aquí, los bots son utilizados principalmente para vigilar y controlar la narrativa online dentro del país. El gobierno chino emplea estas operaciones para suprimir disidencias y promover mensajes alineados con sus intereses.

Según un estudio de la Universidad de Harvard, China cuenta con una de las redes de bots más grandes del mundo, con millones de cuentas automatizadas gestionadas por el Estado. 

Estas operaciones no solo se limitan a plataformas nacionales, sino que también se extienden a redes sociales internacionales para influir en la percepción global sobre el país.

India

India ha emergido como un centro importante para las granjas de bots, especialmente en el ámbito político. Con una de las poblaciones más grandes del mundo y un creciente uso de redes sociales, el país se ha convertido en un campo fértil para la manipulación online. Según un informe de la BBC, se descubrió una granja de bots en Mumbai con más de 50,000 cuentas falsas utilizadas para influir en elecciones locales.

Además de la política, estas operaciones también se utilizan para promover fraudes comerciales y atacar a la competencia. La falta de regulación efectiva en el país ha permitido que estas granjas operen con impunidad con actividades que van desde el phishing hasta los falsos romances para conseguir robar dinero a las víctimas.

Estados Unidos

Aunque Estados Unidos es víctima de granjas de bots extranjeras, también alberga operaciones propias. Estas granjas suelen estar vinculadas a empresas de marketing digital y grupos de interés político. Según un informe de la Universidad de Southern California, se estima que entre el 15% y el 20% de las cuentas en redes sociales en Estados Unidos son bots.

Estas operaciones no solo se utilizan para influir en elecciones, sino también para manipular tendencias comerciales y generar tráfico falso en sitios web. La falta de transparencia en la industria publicitaria ha permitido que estas prácticas proliferen, afectando tanto a consumidores como a empresas.

Por qué debería preocuparnos

Las granjas de bots representan una amenaza directa a la democracia. Al manipular la opinión pública y difundir desinformación, estas operaciones pueden socavar la confianza en las instituciones y distorsionar los procesos electorales. Esto no solo afecta a los países donde operan, sino que también tiene implicaciones globales.

También el uso de bots para generar tráfico falso o realizar fraudes publicitarios tiene un impacto significativo en la economía. Según un informe de la Asociación de Marketing Digital, se estima que el fraude publicitario costará a las empresas más de 100 mil millones de dólares en 2025. Estas prácticas no solo afectan a las empresas, sino también a los consumidores, que terminan pagando precios más altos por productos y servicios.

Las granjas de bots también representan un riesgo para la seguridad cibernética. Pueden ser utilizadas para lanzar ataques coordinados contra infraestructuras críticas, como sistemas de energía, transporte o comunicaciones. Esto no solo pone en peligro la seguridad nacional, sino también la vida de las personas.

El futuro de la democracia, la economía y la seguridad está, en buena parte, en manos de estas granjas con fines nada éticos.