• Home /

  • /

  • "¿A dónde vas Europa, a dónde vas España?", la pregunta protagonista del nuevo Desayuno Escudo

Desayunos de Seguridad y Defensa

"¿A dónde vas Europa, a dónde vas España?", la pregunta protagonista del nuevo Desayuno Escudo

El Teniente General del Cuerpo de Infantería de Marina (R), Francisco Bisbal Pons, participó en el Desayuno sobre Seguridad y Defensa organizado por Escudo Digital y Grupo Prestomedia.

Periodista y escritor.

3 minutos

Carlos Rubén Fernández, presidente de Foro de Cultura; Francisco Bisbal, Teniente General del Cuerpo de Infantería de Marina (R); Asela Pintado, directora del Observatorio Europeo Análisis y Prevención de la Desinformación; y Yago González, CEO de Prestomedia.

Francisco Bisbal Pons, Teniente General del Cuerpo de Infantería de Marina, ha sido uno de los participantes en el debate titulado Quo Vadis Europa, Quo Vadis Hispania, en un nuevo Desayuno Escudo organizado por Grupo Prestomedia y Escudo Digital, con la colaboración del Foro de Cultura, de Seguridad y Defensa, en el Club Financiero Génova, en Madrid.

El animado debate comenzó con reflexiones sobre el verdadero interés del presidente de Estados Unidos en el nuevo orden. La conclusión fue que a Trump realmente no le interesa Rusia, le preocupa China”. Conviene recordar que el gigante chino se ha convertido en contrapunto, desde el punto de vista  estratégico global, al poder de los Estados Unidos. Y que es la segunda potencia económica mundial y un líder tecnológico.

Sobre la contribución de los distintos países europeos a la Defensa, se destacó que Polonia haya superado el 4% del porcentaje del PIB y sobrevoló la duda de si va a bastar un 2% o incluso el 3%, como pide el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

El objetivo de la autonomía estratégica

La Unión Europea (UE) considera a Rusia una amenaza y la declaración de  intenciones de poner sobre la mesa 800.000 millones de euros en esta nueva etapa da idea del cambio de política. “Es una cifra en el entorno del presupuesto de Defensa de los Estados Unidos. El incremento del gasto por parte de los países de la UE resulta una obligación. Nos hemos dormido y confiado en el hermano americano durante demasiado tiempo”, se comentó.

Como objetivo, la autonomía estratégica. Para que la Unión Europea sea creíble, se apostó en el Desayuno por “mantener una estructura de mando militar, estableciendo acuerdos con la OTAN para utilizar sus infraestructuras y medios”. También se abordó la necesidad de que la UE sea parte de la solución de la guerra de Ucrania.

Otro asunto tratado fue la declaración del jefe de las Fuerzas Armadas de Alemania, el General Carsten Breuer, quien advirtió que Rusia se está preparando para un nuevo conflicto bélico. No dejaron pasar los asistentes la ocasión de destacar la transformación de Alemania: “Han modificado la Constitución, tras el acuerdo de  tres partidos políticos de diferentes signos para poder traspasar el techo de gasto. Quieren disponer de 500.000 millones de euros”.

‘Quo Vadis Hispania’

¿Y en España, qué vamos a hacer? Esta pregunta fue recurrente durante el acto. La falta de una cultura de Defensa en España fue otro de los temas. Este desapego tiene razones históricas: “Nadie nos invade desde Napoleón, no hemos participado en ninguna guerra mundial y el último recuerdo que tenemos de una guerra fue un enfrentamiento entre españoles”. Se incidió en que no existe “percepción de amenaza”.

Hubo recuerdo para Clausewitz, por su creencia de que para ganar las guerras hacían falta tres pilares muy sólidos: el Ejército, el Gobierno y el Pueblo. “Sin el suficiente apoyo popular de la sociedad, de la opinión pública, es muy difícil para un Gobierno, del signo político que sea, llevar adelante el aumento del gasto en Defensa”, se afirmó.

La frontera sur de España

En el debate se citó al ex alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, quien considera que el Magreb y el Sahel son las zonas del mundo con mayor potencial de que se produzcan problemas con mucha diferencia. La inmigración descontrolada y la amenaza de terrorismo se han convertido en factores de desestabilización, a los que hay que unir la mala relación entre Marruecos y Argelia, “un conflicto que podría influir a España”.

Y al final, la cuestión de los números. El último presupuesto aprobado para Defensa fue de 12.918 millones de euros. En 2023 y 2024 se ha llegado casi a los 15.000 gracias a los créditos extraordinarios de los fondos de contingencia. “Alcanzar el 2% en 2029 según el PIB previsto para este año (1,6 billones) nos lleva a 32.000 millones de euros. Supone sumar 3.500 millones cada año. Y si fuera el 3%, 48.000 millones. ¿Cómo hacemos para pasar de 13.000 a 48.000”. Aunque la respuesta no es sencilla, se convino que se trata de “una gran oportunidad para la defensa de España y para las Fuerzas Armadas, para reformar las estructuras y algunos procedimientos”.