• Home /

  • /

  • La amenaza del crimen organizado en España: gran potencial económico y logístico

Opinión

La amenaza del crimen organizado en España: gran potencial económico y logístico

Analista de seguridad del Centro para el Bien Común Global de la Universidad Francisco de Vitoria.

En estos últimos meses se han producido algunos ingresos en prisión que evidencian el grado de penetración alcanzado por el crimen organizado en las instituciones y demuestran su enorme potencial económico y logístico acompañado por su gran capacidad de infiltración.

Uno de ellos ha sido un inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, que guardaba en su propio despacho una cantidad cercana a un millón de euros y emparedados en su casa 20 millones; otro ha sido un capitán de la Guardia Civil pendiente de destino tras su ascenso y que había sido durante más de diez años el jefe del resguardo fiscal del Instituto armado en el Puerto de Valencia para controlar el tráfico de mercancías que entraba en la dársena levantina y combatir el tráfico de drogas.

Si bien estos casos han tenido una mayor repercusión mediática por los puestos de responsabilidad que tenían ambos mandos en la lucha contra este tipo de criminalidad, no es menos cierto que con, más frecuencia de la que sería deseable, en las múltiples operaciones desarrolladas contra estas bandas criminales aparecen implicados miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, testimoniando el riesgo en nuestro país de convertirse en un destino atractivo para las redes del crimen organizado.

Por ello es fundamental enfrentarse a este desafío con determinación y firmeza, como hacen nuestras fuerzas de seguridad diariamente en la lucha contra esta lacra, y así atestiguan las operaciones desarrolladas que han desarticulado numerosos grupos criminales y puesto también ante la justicia a funcionarios policiales corrompidos en algunas de esas intervenciones acreditando el buen funcionamiento de los servicios internos para detectar comportamientos que ensucian el prestigio alcanzado por nuestras fuerzas de seguridad en la sociedad. Sirva como dato que en los últimos diez años 47 miembros de las fuerzas de seguridad (27 guardias civiles y 20 policías nacionales) han sido expulsados por su vinculación con grupos criminales vinculados al narcotráfico.

Conexiones con los cárteles latinoamericanos

En España los grupos de crimen organizado desmantelados en grandes operaciones contra el narcotráfico presentan evidentes conexiones con los cárteles latinoamericanos y de los Balcanes occidentales; estos últimos intentando además hacerse con el control del narcotráfico en toda Europa. Europol señala que hay cerca de 900 grupos de crimen organizado de alto impacto en la Unión Europea (UE), la mitad de ellos dedicados al narcotráfico y delitos conexos como el blanqueo de capitales.

Los grupos de crimen organizado desarticulados en nuestro país presentan los rasgos que determinan a este tipo de criminalidad, y que se precisan por unas notas comunes como el carácter trasnacional que presentan, la gran versatilidad con la que operan para la introducción de la droga, el uso de estructuras empresariales legales que presentan para blanquear sus ilícitos beneficios, las extremas medidas de seguridad que emplean para evitar su localización y seguimiento con el uso de los aparatos tecnológicos más avanzados como el uso de la telefonía móvil encriptada, y la violencia de la que hacen un uso cada vez mayor como demuestran los ajustes de cuentas, los secuestros y el sicariato que se producen entre las bandas para dominar el mercado. 

De la versatilidad con que las organizaciones criminales actúan, como se ha puesto de manifiesto en su desarticulación, significar que la capacidad que despliegan las hace capaces de realizar de forma simultánea hasta varias operativas de introducción de cocaína tanto por vía marítima, a través de diversos puertos ubicados en Europa mediante el empleo de contenedores y embarcaciones de recreo, como por vía aérea mediante el uso de aeronaves recreativas o de uso privado.

Los grupos criminales compuestos exclusivamente por españoles no alcanza una quinta parte, teniendo por tanto un carácter multinacional; es frecuente que estén liderados por nacionales de otros países y en muchas ocasiones liderando las organizaciones desde fuera de España.

Por la implantación de grupos de crimen organizado en España, por el impacto alcanzado por sus actividades delictivas, con graves repercusiones para la seguridad de la población, y por su dinamismo económico, hay que citar primero los municipios del Campo de Gibraltar, que además de ser una comarca castigada por una tasa elevada de paro, la gran extensión de su costa, la cercanía a Marruecos, que es el primer productor mundial de hachís, y un gran tráfico portuario que soporta el puerto de Algeciras, son factores aprovechados por las organizaciones criminales provocando un alarmante aumento de la inseguridad ciudadana, y en muchas ocasiones atacando también el principio de autoridad que ejercen nuestras  fuerzas de seguridad.

Cocaína por el Guadalquivir

Hay que resaltar que, además de ser la puerta de entrada del hachís proveniente del continente africano, también está empezando a introducirse cocaína; así lo demuestra la operación policial del pasado mes de diciembre que desarticuló una organización criminal interviniendo siete toneladas de cocaína que eran transportadas en narcolanchas por el Guadalquivir, utilizadas principalmente para el transporte de hachís desde el norte de África, y que, con este alijo interceptado, señala un cambio en las estrategias de los narcotraficantes que han comenzado a meter cocaína utilizando estas embarcaciones, y que demuestra su versatilidad como en otras operaciones desarrolladas también en el sur de España.   

Si bien el epicentro del narcotráfico comenzó en la zona del Campo de Gibraltar, las organizaciones criminales se han ido expandiendo también por varias regiones españolas; en algunas ya estaban asentadas desde hace años, como en Cataluña que, debido a su ubicación geográfica, es una zona estratégica para los grupos criminales allí asentados como el vinculado al cártel de Sinaloa que fue desarticulado recientemente y que tenía una fuerte movilidad internacional hacia varios países europeos y México, utilizando Cataluña como base de operaciones.

También en esta región están proliferando los clanes relacionados con el tráfico de hachís, entre ellos varios marselleses, y ha pasado de ser una zona de “tránsito” al cultivo directo de la marihuana para exportarla debido a su ubicación estratégica como puerta de entrada a Europa y por la conexión entre Andalucía y Cataluña con vía de acceso también por mar, utilizando naves industriales acondicionadas para el cultivo “indoor” en zonas rurales de difícil acceso que dificulta la labor de investigación, además de estar fuertemente custodiadas con incluso fusiles de asalto como las AK-47.

Rutas desde Suramérica

Otras zonas que se ven afectadas gravemente por el narcotráfico son aquellas que tienen puertos con rutas procedentes de Suramérica, porque las organizaciones criminales utilizan la protección que les ofrece su infraestructura y su conectividad para introducir grandes cantidades de estupefacientes, aprovechando los millones de contenedores que circulan al año y las complicadas estructuras operacionales, lo que provoca que sea muy difícil poder detectar dónde se esconde la carga ilícita, teniendo además en cuenta, como las autoridades portuarias han reconocido, que solo se pueden inspeccionar entre el 2% y en el mejor de los casos el 10% de los contenedores que llegan

En el puerto de Algeciras, la Guardia Civil desarticuló recientemente la principal organización criminal que introducía cocaína, interceptando más de tres toneladas de esa sustancia y poniendo a disposición judicial al líder de la organización, que no pudo ser detenido en el marco de otra operación contra el narcotráfico en la misma dársena en 2021.

En el puerto de Vigo, se han incautado el pasado año cerca de diez toneladas de cocaína, estando detrás de estos envíos las mafias albanesas integradas en el clan de los Balcanes; este clan, que es la organización criminal responsable de más de la mitad de los cargamentos de cocaína que llegan a Europa, ha aumentado además su actividad criminal en dicho puerto debido a la inauguración en abril del año pasado de una nueva ruta comercial con Suramérica de frecuencia semanal, que hace escala, antes de su llegada a la dársena viguesa, en puertos de los principales países productores de cocaína, como Colombia, Perú y Ecuador. A principios de este año se interceptó un alijo con 1.100 kilos de esa sustancia en uno de los buques que hacen esta nueva ruta.

Además, la mafia albanesa ha dado un paso más para hacerse con el control del narcotráfico en la zona como demuestra la reciente desarticulación de un grupo criminal en la ría de Arousa, compuesto únicamente por albaneses que incluso tenían sus propios pilotos de las planeadoras para alijar la droga en alta mar y trasladarla a la accidentada costa gallega, prescindiendo de los experimentados pilotos gallegos que realizaban esta misión en exclusiva durante décadas.

También las estructuras criminales del crimen organizado utilizan Portugal como puerta de entrada en el continente europeo de la droga procedente de Suramérica para su posterior distribución por el norte de España y otros países de Europa, mediante diferentes medios de transporte con capacidad para llevar elevadas cantidades de drogas, como la autocaravana que llevaba 600 kilos de cocaína y que fue interceptada en un pueblo de la provincia de Salamanca cuando se dirigía al norte de España.

Organizaciones itinerantes

En la lucha contra este tipo de criminalidad, nuestras fuerzas de seguridad se enfrentan a poderosas organizaciones criminales que no se asientan en un único lugar, son itinerantes, e igual que cambian el puerto de origen de salida de la droga para no ser detectados, hacen lo mismo con el puerto de destino, desplazándose por todo el territorio nacional y europeo, creando además verdaderos entramados financieros con apariencia legal para desviar los ilícitos beneficios al exterior y así dificultar las investigaciones policiales para poder desmantelar sus aparatos financieros y logísticos.

Se hace imprescindible por ello dotar a los cuerpos de seguridad de los medios materiales y tecnológicos más avanzados para hacer frente a esta amenaza y a las actividades delictivas conexas, fortaleciendo además las capacidades operativas y de inteligencia de las unidades especiales de las fuerzas de seguridad del Estado que actúan sobre el terreno.

Respondiendo a esta necesidad, en julio de 2018, se aprobó por el Ministerio del Interior el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar por ser esta zona el epicentro del narcotráfico en el momento que se estableció el Plan. Dicho Plan, que se viene prorrogando regularmente,  actualmente se encuentra en su cuarta actualización y se ha ido adaptando al cambio de estrategias de las organizaciones criminales e incrementando los recursos humanos y materiales, además de haberse ampliado a otras provincias del litoral andaluz.

Los resultados de este Plan están suponiendo un aumento exponencial en las incautaciones de droga y en la desarticulación de grupos criminales, como la última operación realizada a mediados de enero en que se interceptaron tres toneladas de cocaína en la provincia sevillana, y que pone de relieve también  que está entrando más cocaína en el mercado, el doble según expertos policiales antinarcóticos, porque además de su entrada por los grandes puertos también se está introduciendo en narcolanchas tanto por la costa como en la desembocadura del río Guadalquivir.

Cooperación internacional contra el crimen

Con carácter más institucional, hay que hacer referencia a la Coalición Europea contra el Crimen Organizado, foro creado en 2021 y que tiene como objetivo reforzar la cooperación multilateral en la lucha contra la criminalidad grave y el narcotráfico, y de la que forman parte siete países especialmente amenazados por esta lacra como Países Bajos y Bélgica, cuyos puertos de Roterdam y Amberes son el núcleo del tráfico de cocaína en Europa a lo que se debe añadir la violencia asociada a este narcotráfico con enfrentamientos armados y ajustes de cuentas entre las organizaciones criminales que generan una degradación importante de la convivencia creando unos problemas de seguridad nunca vistos anteriormente.

En el mes de febrero se celebró en Cádiz la cuarta reunión de la coalición formada por los ministros de Interior y Justicia, en la que se expusieron las diferentes iniciativas impulsadas para combatir esta amenaza y en la que nuestro país presentó los resultados alcanzados por el Plan Especial de Seguridad implementado en el Campo de Gibraltar.

Otra iniciativa a destacar es el Equipo Operativo Europeo (EOT, por sus siglas en inglés), un proyecto impulsado por la UE en 2022 y liderado por la Policía Nacional, que se ha puesto en marcha en la Costa del Sol, con la participación de otros países miembros de la UE y terceros países además de Interpol y Frontex, con el objetivo de intervenir en actividades operativas de investigación del tráfico de drogas y de la delincuencia organizada transnacional, y que ya ha conseguido resultados con la desarticulación de grupos criminales que estaban allí asentados, y donde varios miembros de estos grupos han sido asesinados por ajustes de cuentas para hacerse con el control de sus negocios criminales generando una alarma social por la frecuencia en que sus disputas sangrientas alteraban la normal convivencia ciudadana.

La realidad actual del crimen organizado con la dimensión internacional alcanzada en sus actividades hace imprescindible la utilización de canales multilaterales como el Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Drogas (MAOC–N), que tiene su sede en Lisboa y del que España forma parte junto con ocho países europeos para la cooperación multilateral en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en los espacios marítimo y aéreo.

En este ámbito de cooperación multilateral hay que destacar también a Interpol, que recientemente ha incorporado a su sistema de notificaciones y difusiones que permite a sus países difundir avisos a escala mundial la notificación plateada para ayudar a localizar y recuperar activos de origen delictivo y combatir la delincuencia organizada transnacional, y donde España está participando en la fase piloto de esta novedosa herramienta para favorecer la localización e identificación de activos blanqueados por las organizaciones criminales  como inmuebles, cuentas bancarias y empresas para su posterior recuperación, porque privarles de sus beneficios ilegales es uno de los medios más eficaces para combatir este tipo de criminalidad, considerando además que en muchas ocasiones esos activos no se recuperan.

Conclusiones

Las redes de crimen organizado, vinculadas principalmente al narcotráfico que operan en España y cuyo ámbito de actuación en los últimos años se ha diversificado a otros países europeos y Marruecos, presentan el riesgo de convertirlo en un país de reclamo para sus actividades. Por otro lado, se detecta un aumento creciente de su infiltración en estructuras públicas y privadas a través de la corrupción, con un uso de organizaciones empresariales para blanquear sus ilícitos beneficios y un empleo de la violencia que está causando un aumento de la inseguridad ciudadana por sus métodos empleados no vistos hasta ahora.

Es imprescindible a nivel estratégico para hacer frente a este tipo de criminalidad, y que exige también una adaptación constante a las cambiantes y complejas dinámicas delictivas que la caracteriza, fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado, tanto a escala bilateral con los países que compartimos esta amenaza y en cuyas organizaciones criminales hay nacionales de esos países como regional por tratarse de un fenómeno global.

Para ello en el ámbito operativo es esencial potenciar el intercambio de información e inteligencia, y la profundización en la cooperación intensificando la acción operativa conjunta sobre el terreno contra el narcotráfico.

Reforzar la resiliencia de los centros logísticos que representan los puertos evitando que se conviertan en puntos neurálgicos para el tráfico y distribución de drogas, aumentando la cooperación con consignatarias y sector privado para dotarles de medidas eficaces y seguridad jurídica frente a las actividades del crimen organizado, así como otras medidas que sean impulsadas por la Alianza de Puertos de la Unión Europea y de la que forma parte España,  y que posibiliten una acción conjunta y coordinada de lucha contra la criminalidad organizada.

Entre las acciones a desarrollar, el empleo de inteligencia artificial para detectar contenedores o buques de carga que podrían estar contaminados, ayudando a los investigadores a procesar toda la información generada por los millones de contenedores que se mueven diariamente en los puertos, sería una iniciativa que coadyuvaría al éxito en el desmantelamiento de organizaciones criminales.

En el ámbito judicial, es necesario que existan juzgados especializados porque hay partidos judiciales muy pequeños que tienen que instruir causas muy complejas con una gran carga de trabajo teniendo que convivir con otros asuntos civiles, extendiéndose durante años y generando sensación de impunidad.