• Home /

  • /

  • Trump devuelve el Canal de Panamá a EE.UU. sin enviar un solo marine

Opinión

Trump devuelve el Canal de Panamá a EE.UU. sin enviar un solo marine

Ex militar y experto en Seguridad.

Un grupo de inversores liderado por BlackRock adquirirá los dos puertos en los extremos del canal de Panamá, propiedad del conglomerado hongkonés objeto del enfrentamiento entre el presidente Donald Trump y Panamá.

Como empresario, al presidente de Estados Unidos se le da mejor enviar a Wall Street que a los Marines. Con esta operación, BlackRock comprará los dos puertos, situados en ambos extremos del canal, más otros 40 al conglomerado hongkonés CK Hutchison por unos 19.000 millones de dólares. Aunque Donald Trump tiene otras quejas sobre el canal —sostiene que cobra demasiado—, el acuerdo rebaja la presión y amenazas sobre el gobierno de Panamá.

CK Hutchison Holdings es una de las empresas más valiosas de Hong Kong, cotizando en bolsa y con algunos de los mayores inversores del mundo entre sus accionistas. El acuerdo con el consorcio liderado por BlackRock incluye el 90% de Panama Ports Company, que ha operado los puertos de Balboa y Cristóbal en cada extremo del canal durante más de dos décadas, tal y como ha informado CK Hutchison. En total, el consorcio, que incluye a Terminal Investment y Global Infrastructure Partners, controlará 43 puertos que comprenden 199 atracaderos en 23 países.

De los cinco puertos de Panamá, los de Hutchison —uno en cada extremo del canal— son los más grandes. Según la Autoridad Marítima de Panamá, los puertos de Hutchison atendieron el año pasado a buques que transportaban el 39% de los contenedores de carga que pasaron por el canal, una de las vías navegables más vitales del mundo.

"Mi administración recuperará el Canal de Panamá, y ya hemos comenzado a hacerlo", le dijo esta misma semana Trump al Congreso de Estados Unidos.

"Justo hoy, una gran empresa estadounidense anunció que comprará ambos puertos alrededor del Canal de Panamá y muchas otras cosas que tienen que ver con el Canal de Panamá y un par de canales más", concluyó.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, por su parte respondió que Trump estaba "mintiendo una vez más" en una publicación en X. “El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación… ¡el Canal es panameño y seguirá siendo panameño!”, sentenció.

Y es cierto, solo que al igual de lo que se intenta con las reservas minerales de Ucrania, estará bajo gestión de Estados Unidos.

"Casualmente" el secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Panamá a principios de febrero y expresó durante su encuentro con el presidente José Raúl Mulino la necesidad de que el país corte sus lazos con Beijing y reduzca la presencia china en el Canal. Poco después, Mulino informó que había ordenado no renovar su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta china, a la cual se había adherido en noviembre de 2017, como pionero en la región. Y que el 19 de febrero el almirante Holsey (jefe Comando Sur) tuvo reuniones con el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, y el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, para conversar acerca de la colaboración entre EE.UU. y Panamá en materia de seguridad, y resguardar el área del canal “de la influencia y control del Partido Comunista Chino”.

En la guerra geopolítica que mantienen EE.UU. y Rusia desde el final de la 2º Guerra Mundial, Washington ha fracasado en su intento de controlar el Mar Negro para bloquear a Rusia (quería a Turquía, Rumania y Bulgaria en la OTAN, y lo están; pero Georgia y Ucrania no, y no parece que vayan a estar) pero en cambio sí ha logrado frenar a China en el Canal de Panamá.

Archivado en: