• Home /

  • /

  • Violencia en hospitales: bajan las agresiones, pero suben las amenazas

Interior

Violencia en hospitales: bajan las agresiones, pero suben las amenazas

Muchos pacientes reaccionan violentamente si el doctor no les prescribe la receta que ellos consideran oportuna

Especialista en Tecnología y Sostenibilidad.

3 minutos

Juan Carlos Castro Estévez y Manuel Yanguas Menéndez

En 2024, el número de agresiones a profesionales sanitarios disminuyó respecto al año anterior, pero se incrementó el número de amenazas. En total, se presentaron un total de 406 denuncias (un 28,8% más) y se realizaron un total de 106 detenciones, según datos presentados hoy por la Policía Nacional. 

El comisario general de Seguridad Ciudadana, Juan Carlos Castro Estévez, calificó de “muy positivo” el hecho de que hayan aumentado las denuncias, porque, según explicó, este tipo de agresores nunca reinciden una vez que han pasado por comisaría o han sido detenidos. “Queremos que se denuncien todas las agresiones al personal sanitario, es la única forma de erradicarlas”, dijo.   

Pero, ¿por qué se producen este tipo de agresiones, a quién afectan y cómo es posible reducirlas? Según explicó el Interlocutor Policial Nacional Sanitario Manuel Yanguas Menéndez, la mayoría vienen propiciadas por lo que en el entorno se conoce como “el Doctor No” y por la perniciosa influencia del “Doctor Google”. 

Muchos pacientes hoy, tras consultar en Google, creen saber lo que tienen antes de acudir al médico y la receta que les debe ser prescrita. Si la respuesta del facultativo no encaja con su criterio algunos reaccionan de manera violenta, con amenazas de carácter verbal o empleando la violencia física. O si no les dan la baja que ellos consideran que merecen. 

Según explicaron los expertos policiales, esta es la actitud habitual de los agresores, que estallan “en caliente” ante la negativa de un doctor a sus deseos. También hay casos, dijeron, de “bullying” o de daños en el coche de algún médico, pero son casos más aislados. 

La mayoría de ellos, explicaron, son agresores que, una vez denunciados, no vuelven a reincidir. Por eso insistió en la necesidad de denunciar cualquier tipo de actuación de estas características y puso en valor el esfuerzo realizado por la Policía Nacional en materia de formación y en dotación de personal de prevención. 

Así, en el último año se ha pasado de 12 a 46 departamentos de seguridad integrados en centros sanitarios. Hoy, un buen número de hospitales cuentan con un responsable de seguridad que vela por la reducción de este tipo de agresiones. Además, la Policía Nacional ha formado a más de 40.000 profesionales en técnicas y herramientas preventivas ante agresiones desde el año 2017. 

Balance agresiones a profesionales sanitarios

La intimidación, el delito más corriente 

Intimidar al médico mediante gritos, o incluso rompiendo cosas en la habitación, parece ser el delito más común entre este tipo de agresores. El 70% de las denuncias recibidas el pasado año fueron por agresiones verbales, mientras que un 30% fueron por agresiones físicas. 

Cabe recordar que, al igual que los profesores, un médico en el ejercicio de su profesión está considerado una autoridad, con los mismos derechos que un policía. Así lo recoge la ley desde el año 2015, por lo que agredirlos puede salir más caro de lo que piensan algunos pacientes. 

En 2024, el delito más denunciado es el de amenazas, seguido del atentado a funcionario público, las lesiones y las injurias. Martes y miércoles son los días que se producen más altercados, la mayoría entre las 10 y las 14 horas. Enero, febrero y marzo fueron los meses donde más se denunció. Y Sevilla, Las Palmas y Madrid, por este orden, las provincias que registran más delitos.  

Los más atacados son los médicos (55,10%), seguidos de los enfermeros (30,92%); los técnicos (8,54%) y los celadores (5,44%). Uno de cada seis agresores es el acompañante, lo que indica que no siempre es el enfermo quien reacciona de manera violenta. 

La mayoría de incidentes se producen en hospitales, pero también se registran en cetros de atención primaria, centros especializados o en la vía pública urbana. Donde no son tan frecuentes es en las visitas domiciliarias, ya que la policía acompaña muchas veces al médico en caso de sospechar una posible conducta violenta. 

En total, la policía nacional realizó el pasado año 10.161 actuaciones, 3.200 en centros sanitarios y 6.961 en domicilios, acompañando y protegiendo a los facultativos. Estas actuaciones derivaron en un total de 106 detenciones.