Desde hace tiempo, Donald Trump ha señalado a los cárteles mexicanos como una de sus principales amenazas. En repetidas ocasiones, ha planteado la posibilidad de usar el ejército de EE.UU. para combatirlos. Pero, ¿es realmente viable? Aunque una invasión directa parece poco probable, existen otras opciones en las que el Gobierno estadounidense podría intervenir en este conflicto. Aquí analizamos las estrategias que podrían estar sobre la mesa.
¿El ejército de EE.UU. contra los cárteles?
El Gobierno de Donald Trump lo ha cumplido. A partir del 20 de febrero, Estados Unidos ha declarado a varios grupos criminales como organizaciones terroristas extranjeras.
¿Y por qué es importante esta designación? Cuando un grupo es clasificado como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés), EE.UU. puede tomar medidas mucho más agresivas contra él. Esto podría incluir sanciones financieras, restricciones de viaje y, en casos extremos, operaciones militares directas en otros países, como México.
Que el ejército norteamericano entrase y actuase en territorio mexicano sería una acción sin precedentes, y por lo tanto, sería muy difícil estimar las consecuencias de tal acción.
¿Quiénes están en la lista?
El Departamento de Estado de EE.UU. ha identificado a ocho grupos criminales que ahora están oficialmente en la categoría de terroristas:
Cárteles mexicanos
Estos son los grandes cárteles que dominan el narcotráfico en México:
- Cártel de Sinaloa. Uno de los grupos más poderosos y conocidos, vinculado a Joaquín El Chapo Guzmán.
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Conocido por su violencia extrema y su rápido crecimiento en los últimos años.
- Cártel del Noreste (Los Zetas). Una facción de los antiguos Zetas, temida por su brutalidad.
- Nueva Familia de Michoacán. Enfrentada a otros grupos criminales en el Estado de Michoacán.
- Cárteles Unidos. Una alianza de varias organizaciones criminales en el occidente de México.
- Cártel del Golfo. Uno de los cárteles más antiguos de México, con influencia en la frontera con EE.UU.
Pandillas y grupos transnacionales
- Tren de Aragua. Banda originaria de Venezuela con operaciones en varios países de América Latina.
- MS-13 (Mara Salvatrucha). Pandilla de origen salvadoreño con presencia en EE.UU. y Centroamérica, muy violentos.
¿En qué condiciones podría EE.UU. intervenir militarmente?
En principio, Trump tiene las manos atadas para intervenir en territorio mexicano, pero si un cártel atacara directamente en territorio estadounidense, el presidente norteamericano dispondría de más margen para ordenar una respuesta militar en México. Por ejemplo, existe la posibilidad de que los cárteles usen drones armados contra la Patrulla Fronteriza de EE.UU., en la frontera. Si eso ocurriera, Trump podría invocar el derecho a la autodefensa que establece la ONU en su artículo 51.
El reelegido presidente americano tiene otra opción; la War Powers Act, una ley que le permitiría iniciar operaciones militares durante 60 días sin necesidad de aprobación inmediata del Congreso. Pero el haber designado a los cárteles como “organizaciones terroristas extranjeras” no le da automáticamente el poder de usar la fuerza militar. Esto significa que, aunque esa designación endurece las sanciones económicas y judiciales contra los cárteles, no le daría luz verde para lanzar ataques militares en México.
Opciones militares sobre la mesa
A pesar de las limitaciones legales, EE.UU. tiene algunas formas de actuar contra los cárteles sin necesidad de una invasión tradicional:
1. Operaciones secretas bajo la Ley del Título 50. Permite que el presidente autorice operaciones clandestinas en otros países sin avisar a sus Gobiernos (Barack Obama la usó para justificar la misión que llevó a la eliminación de Osama bin Laden en Pakistán en 2011). Algo similar podría aplicarse contra los líderes de cárteles.
2. Uso de fuerzas especiales. Existe un equipo de élite llamado Grupo de Operaciones Especiales (SOG), de la CIA, que podría ser enviado a eliminar objetivos clave dentro de los cárteles.
3. Ataques con drones y bombardeos selectivos. Esta es una de las opciones más probable o realista. Aunque México no tiene defensas aéreas avanzadas, estos drones no podrían operar libremente sin riesgos.
4. Una intervención militar a gran escala con aprobación del Congreso. Para lanzar una ofensiva militar prolongada, Trump necesitaría que el Congreso aprobara una Autorización para el Uso de la Fuerza Militar (AUMF) específica para combatir a los cárteles. En 2023, algunos congresistas republicanos propusieron una medida similar enfocada en los cárteles del fentanilo, pero no llegó a aprobarse.
Posibles consecuencias de un ataque a los cárteles
Si EE.UU. decidiera atacar a los cárteles en México, las consecuencias podrían ser extremadamente graves. Primero podrían surgir enfrentamientos directos entre el ejército americano y su contrapartida mexicana, comenzando un conflicto de difícil resolución.
Si los cárteles reciben un ataque, tienen las suficientes capacidades para devolver ese ataque en suelo norteamericano, atentando así contra intereses del Tío Sam en su propio territorio, desatando un conflicto con difícil estimación de sus consecuencias.
Trump tiene opciones para actuar contra los cárteles, pero cualquier intervención militar en México sería muy arriesgada y sin precedentes. Pero existen opciones menos radicales, como misiones encubiertas, el uso de drones o el apoyo a fuerzas mexicanas especializadas, que podrían ser más viables sin generar un conflicto abierto entre ambos países.
De todas formas hemos visto que las amenazas del reelegido presidente Trump son estrategias de negociación y de presión para conseguir sus objetivos, y por ahora, con estas amenazas, ha conseguido que el Gobierno de México envíe a 10.000 efectivos de su Guardia Nacional a la frontera con EE.UU. para ejercer un mayor control sobre la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.