• Home /

  • /

  • Narcotúneles de Ceuta, entre Franco y Estrella Damm

Internacional

Narcotúneles de Ceuta, entre Franco y Estrella Damm

Fuentes sobre el propio terreno han compartido con 'Escudo Digital' información sobre el misterioso túnel que une Ceuta y Marruecos.

Ex militar y experto en Seguridad.

4 minutos

Imagen del narcotúnel.

Estos últimos días ha sido noticia la operación HADES y el hallazgo de un llamado narcotúnel, que une unas naves del polígono industrial de El Tarajal, en Ceuta, y atraviesa la frontera con el Reino de Marruecos. Fuentes sobre el propio terreno han compartido con Escudo Digital una serie de detalles que permiten conocer mejor la situación en sí.

El objeto de la operación HADES

El descubrimiento del narco túnel no era objeto de la operación, sino que su hallazgo es resultado de una investigación de más de un año enmarcada en la tercera fase de la llamada Operación Hades (nombre del dios del inframundo en la antigua Grecia - Plutón en Roma). En las últimas semanas, este operativo ha llevado a cabo a la detención de catorce personas, entre ellas dos agentes de la Guardia Civil y un diputado de la Asamblea de Ceuta y funcionario de prisiones vinculado al partido Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC). Estas detenciones están relacionadas con la aprehensión de tres camiones que ocultaban más 6.000 kilos de hachís en dobles fondos.

Un túnel muy diferente a los que unen México y EE.UU.

Una vez que la Unidad de Subsuelo de la Guardia Civil accede al túnel hallado en el polígono del Tarajal y lo inspecciona encuentra que el conducto tiene una profundidad de doce metros y al menos unos cincuenta de largo con varias galerías en territorio español. Las canalizaciones, de cuarenta centímetros de ancho y unos sesenta de alto varían en función de la zona. La Guardia Civil sigue trabajando (siempre dentro de territorio español)  y explorándolo para determinar su uso.

Imagen del acceso al narcotúnel.

Estos túneles no tienen nada que ver con los famosos y peliculeros narco túneles entre México y Estados Unidos, muchos con más de 50 metros de largo, con medidas aproximadas de conducto de 1.5 m de ancho x 1,8-2 m de alto, con sistemas rudimentarios de ventilación y luz, y que permiten la circulación a paso rápido de inmigrantes, armas y droga.

¿Quien construyo este túnel?

Existen dos teorías, la cervecera y la militar.

Teoría cervecera

Se basa en que se trataría de una antigua tubería de desagüe que conectaba la fábrica de cerveza África Star  (fundada en 1953 por la sociedad Hijos de Joseph Damm bajo el nombre de La Estrella de África S.A.) con el antiguo Arroyo Tarajal.  La Estrella de África S.A., embotellaba hasta su cierre (1992) más de 5000 botellas por hora y exportaba sus productos a Melilla, Marruecos y otros países.

Teoría militar

Este teoría hay que retrocederla a la toma de El Biutz , un enfrentamiento de la guerra del Rif en época del protectorado español de Marruecos en los días 28 y 29 de junio de 1916, entre las tropas españolas y fuerzas rebeldes rifeñas.

La toma del Biutz, dentro de la Operación Anyera, es la primera operación en la historia del ejército español que es combinada por todas las armas. En concreto, hay una operación terrestre compuesta por tres columnas que salen de tres puntos distintos: una naval en la que participan dos cañoneros y un acorazado y tres aviones que van a apoyar la operación. Destinada a despejar la ruta, entre Ceuta, Tetuán y Tánger, que prácticamente es impracticable por las constantes agresiones de los poblados insurgentes de esa zona. En el caso concreto de Ceuta y a menos de 8 km, se trataba de tomar el Buitz y la loma de las trincheras (frente al Tarajal) desde donde se disparaba con fusiles y ametralladoras tanto a los vehículos que intentaban transitar como a la población de Ceuta. En esa toma y durante el asalto, fue herido de gravedad y casi muere, un tal Francisco Franco.

Hasta dónde llega el túnel, sus ramificaciones y quién lo utiliza

Esta ya es una pregunta que, aunque la he hecho en varias ocasiones y a varios interlocutores dudo se resuelva al 100% por la falta de actuación de Marruecos. Si te plantas en el lugar in situ, su parte trasera da a una zona donde hay pequeñas casas y una base en donde está desplegado el Ejército marroquí cuyos agentes controlan la valla.

Esto no es como la serie ‘Narcos’ en la que agentes de la DEA corren por los túneles, pistola en mano, y salen por el otro lado. Aquí, si la Guardia Civil hiciese lo mismo, aparte de ser suspendidos, se podrían encontrar con narcos de uniforme, militares marroquís sin uniforme, e infinidad de posibilidades más.

No olvidemos que Marruecos no es muy colaborador con el tema de la droga, que, además, esa zona es el Rif, una de las zonas más independentistas hacia el poder central marroquí y donde es prácticamente imposible encontrar un gendarme rifeño.

Como dice el periodista Andros Lozano , autor de ‘Costo. Las leyes del Estrecho’: Marruecos es el principal productor mundial de hachís, ¿colabora para combatir el narcotráfico?"

Nada, la colaboración de Marruecos es ninguna. Es evidente que existe connivencia entre las autoridades marroquíes, no sé a la altura de los dirigentes que llega, pero es evidente la colaboración en el entramado. Se sabe perfectamente dónde se cultivan las plantas de marihuana, las zonas de playa más propicias para cargar el hachís en las playas, y de vez en cuando hay operaciones pequeñas, pero es más paripé que una voluntad clara. Los cultivos además están en la zona del Rif, la que más dejada está en cuanto a inversiones y desarrollo. Deben pensar que les conviene dejar el narco allí y no cortarlo para evitar revueltas y protestas”.