• Home /

  • /

  • Surinam, renovado centro neurálgico del tráfico de cocaína

Internacional

Surinam, renovado centro neurálgico del tráfico de cocaína

La conexión con Países Bajos, segundo país europeo donde entra más cocaína, consolida nuevas estrategias y rutas.

Periodista y escritor.

5 minutos

Toneladas de cocaína incautadas en el puerto de Algeciras. Foto: Europa Press.

Surinam es una nación conocida sobre todo por los grandes futbolistas que nacieron allí (o sus progenitores). Pudieron pasar a la historia porque decidieron jugar con la selección de Países Bajos: Michael Reiziger, Winston Bogarde, Virgil van Dijk, Royston Drenthe, Edgar Davids, Clarence Seedorf,  Ruud Gullit, Patrick Kluivert o Jimmy Floyd Hasselbaink. Su estatus como colonia holandesa (tres siglos) hasta 1975, año que obtuvo la independencia, permitió estos trasvases deportivos.

La vinculación entre Surinam y Países Bajos ha propiciado que los traficantes surinameses establezcan alianzas con sus cofrades neerlandeses para la exportación de cocaína a Europa. Paralelamente a la consolidación de Países Bajos como segundo país europeo donde entra más cocaína, Surinam está adquiriendo más protagonismo en las nuevas rutas y estrategias. Los puertos de Róterdam y Ámsterdam son una ‘fiesta’ por su gran tránsito.

Un narcoestado llamado Surinam

La cercanía de Surinam con el narcotráfico tiene un episodio que va más allá de lo anecdótico. Su vicepresidente, Ronnie Brunswijk, está fichado por Interpol por delitos relacionados con el narcotráfico en su pasado. Su condena en ausencia en Países Bajos le ha valido la reclamación por parte de tribunales internacionales.

El régimen militar (1980-1987) instaurado por Dési Bouterse forjó los cimientos de un narcoestado. En 1986, el número 2 en el ejército, Etienne Boerenveen, fue detenido en Estados Unidos por la DEA (Drug Enforcement Administration) y condenado a doce años de prisión por posesión de cocaína.

Fuentes conocedoras del papel de este país en el negocio de la droga explican a Escudo Digital que “aunque durante décadas nos haya pasado inadvertido, desde que en 1983 el entonces dictador del país Dési Bouterse se entrevistase en el palacio presidencial con el mismísimo Pablo Escobar, Surinam ha canalizado una buen porcentaje del tráfico de cocaína hacia Europa”.

“En todos estos años, las redes del narcotráfico han tenido tiempo de asentarse en el país, de permear sus instituciones y de convertirse en una parte esencial de su tejido económico. ¿Con qué herramientas cuenta el Estado para enfrentarse a eso? Tres helicópteros Hal Chetak de fabricación hindú. Es David contra Goliat. Y como suele ocurrir en estos casos, Goliat no son los Estados”, apuntan.

Droga por tierra, mar y aire

Enclavado geográficamente entre Guyana Francesa por el este y con Guyana en el oeste, su selva cubre el 90% de este país caribeño. No hay carreteras hacia Brasil, su vecino del sur. La frontera total de 1.500 kilómetros apenas cuenta con controles, circunstancia que favorece el tránsito de mercancías. Al norte, la costa presenta 386 kilómetros, poco vigilados también. Su situación es ideal para el mal por su proximidad a países productores de hoja de coca.

La cocaína suele llegar a Surinam por tierra (desde Guyana), mar (en barcos de pesca venezolanos que dejan los paquetes de cocaína rastreables con GPS en aguas internacionales al lado de la costa) y por aire (desde Brasil en avionetas que aterrizan en pistas habilitadas en la selva). El puerto de Paramaribo y el aeropuerto Zanderij son los lugares elegidos para la exportación de la droga, que también se transporta en yates recreativos.

Cocaína con destino Europa

The Global Organized Crime Index 2023 lo tiene claro: “En Surinam ha surgido un nuevo tipo de red delictiva, implicada en el negocio del contrabando de cocaína. Estos grupos están bien estructurados y organizados en todas las fases del transporte de la droga a Europa a través de la Guayana Francesa”.

Surinam ha sido identificado como un importante punto de transbordo para el tráfico de drogas y el blanqueo de dinero y se cree que las organizaciones criminales de los Países Bajos tienen fuertes vínculos con el crimen organizado en el país”, añade el informe.

Sentencia el estudio que “aunque no es probable que los actores extranjeros controlen ningún otro mercado delictivo en Surinam, más allá del tráfico de drogas y de personas, se sospecha que operan en el país las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en gran parte desmovilizadas, y organizaciones delictivas brasileñas”. En los años setenta, las FARC perseguían a los campesinos que tenían cultivos de marihuana y coca, pero finalmente cambiaron de bando y ejercieron como intermediarios entre los narcoagricultores y los traficantes.

Además, se ha detectado que “las empresas exportadoras también han participado en el transporte de cocaína al extranjero”, pero “no hay grupos mafiosos especialmente poderosos o bien estructurados que dominen ámbitos importantes de la actividad delictiva en Surinam”.

Conexión de Surinam con España

Surinam ha dejado el anonimato y ha comenzado a tomar protagonismo en las nuevas rutas del narcotráfico (que incluyen a España). Ayer mismo se conocía que agentes de la Policía Nacional habían interceptado un narcovelero con 600 kilos de cocaína a 800 millas náuticas al oeste de Tenerife. La operación internacional, en colaboración con las autoridades de Francia (DNRED), Reino Unido (NCA) y EE.UU. (DEA), lleva curiosamente el nombre de Paramaribo, capital de Surinam y puerto de salida de la cocaína en la nueva ruta atlántica de moda.

Asimismo, en febrero del pasado año, agentes de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria confiscaron en el puerto de Algeciras ocho toneladas de cocaína. El contenedor cargado de ‘polvo blanco’ tenía su origen en el puerto de la capital Paramaribo. Era la primera vez que se intervenía en España cargamento procedente de Surinam.

Llamó la atención de los investigadores que la ruta elegida se salía de los patrones habituales, lo que interpretaron como un anticipo de lo que puede llegar a suceder. La embarcación partió de la costa norte sudamericana, realizó una escala en Panamá y desde ahí llegó a Algeciras. El destino era la localidad portuguesa de Leixoes. Hubo otro detalle poco acostumbrado: la cocaína, repartida en 7.000 fardos, estaba en el interior de una estructura metálica nunca vista hasta entonces, concebida para intentar superar la supervisión del escáner.

El 'narco de la Wikipedia'

Dos meses después de la intervención en Algeciras, agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con Vigilancia Aduanera, desarticularon una red criminal de narcotráfico cuando transportaba 1.165 kilogramos de cocaína en alta mar. El cargamento estaba escondido en un velero que viajaba desde Surinam hasta Valencia. La Policía atribuye la dirección de la organización al llamado “narco de la Wikipedia”. El británico Brian Colin Charrington, tal es su verdadero nombre, recibe este mote por contar sus operaciones de narcotráfico en diversos portales de internet. Lleva a sus espaldas un historial de más de 30 años al servicio de la delincuencia.