• Home /

  • /

  • ¿Tropas europeas en Groenlandia? La UE responde a las ambiciones de Trump

Internacional

¿Tropas europeas en Groenlandia? La UE responde a las ambiciones de Trump

Europa se plantea el despliegue permanente de una misión militar.

Experto en migraciones y analista internacional.

4 minutos

La base de Thule se rebautizó como base espacial Pituffik por el jefe de la Fuerza Espacial, general Saltzman, la ministra de Exteriores de Groenlandia, Vivian Motzfeldt, y el embajador de Washington en Dinamarca, Alan Leventhal. Foto: US SpaceForce.

A pesar de que Estados Unidos y Dinamarca son aliados y miembros de la OTAN, el “huracán Donald Trump” no entiende de lealtades ni alianzas y ni corto ni perezoso mostró su interés en adquirir el exclave danés de Groenlandia por las buenas… o por las malas (Trump manifestó su interés en incorporar Groenlandia a Estados Unidos y no descartó el uso de presión militar o económica para persuadir a Dinamarca de ceder el territorio).

Y a colación de este interés por parte de la Casa Blanca en una parte del territorio europeo, el jefe militar de la Unión Europea, el general de origen austriaco Robert Brieger, tampoco se mostró “tímido” al asegurar, el pasado sábado día 25 a una revista alemana, que tendría todo el sentido del mundo desplegar tropas permanentes de países de la Unión Europea en Groenlandia, en clara alusión a las amenazas del recién reelegido presidente norteamericano.

¿Por qué Trump quiere Groenlandia?

Las declaraciones del funcionario militar europeo tienen bastante sentido si tenemos en cuenta que el Tío Sam mantiene una presencia militar permanente en Groenlandia desde la Segunda Guerra Mundial, con la Base Aérea de Thule (actualmente conocida como Base Espacial Pituffik) como su instalación más destacada. Esta base es clave para el sistema de alerta temprana de misiles balísticos de EE. UU. y para operaciones en el Ártico.

Además, Groenlandia suele ser escenario de varios ejercicios militares, principalmente enfocados a operaciones árticas y de supervivencia en climas extremos. Las fuerzas armadas danesas, responsables de la defensa de Groenlandia, realizan regularmente maniobras para mantener la soberanía y prepararse ante posibles contingencias en la región. La creciente atención internacional hacia el Ártico ha llevado a una mayor cooperación y ejercicios conjuntos entre países aliados en esta estratégica parte del mundo.

Mapa de Groenlandia con respecto al polo norte y la posición de la base militar norteamericana de Thule. Imagen: Inside Climate News.

Ventajas de una misión militar europea en Groenlandia

Si pensamos en una misión permanente europea en Groenlandia, debemos tener en cuenta cuáles serían los réditos que aportaría esta aventura y cuales sus desafíos más importantes.

En cuanto a ventajas debemos destacar su posicionamiento estratégico, ya que  Groenlandia ocupa una ubicación geopolítica clave en el Ártico. Es una región de interés por el deshielo y la apertura de nuevas rutas marítimas. Una presencia europea podría asegurar intereses comunes y fortalecer la seguridad en el flanco norte.

Otro punto a favor es el acceso a recursos naturales. La isla posee vastos recursos minerales y energéticos. Una misión de la UE podría facilitar la protección y el acceso a estos recursos, reduciendo la dependencia de suministros externos.

Y en cuanto a los desafíos de una misión militar europea en Groenlandia tenemos que observar y tener en cuenta la soberanía danesa y de Groenlandia, ya que este es un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca. Cualquier despliegue militar europeo requeriría la aprobación tanto del Gobierno danés como del groenlandés, respetando su autonomía y condiciones. Por otra parte, los costes logísticos y operativos de establecer y mantener una misión en una región tan remota y con condiciones climáticas extremas conllevarían elevadas inversiones en infraestructura, logística y personal. Y por último se podrían producir tensiones geopolíticas porque una mayor presencia militar europea podría ser percibida por otras potencias, como Rusia y China, como una escalada en la militarización del Ártico, y aumentar las tensiones en la región, y la militarización de esta parte del globo.

Impacto ambiental: ¿una nueva amenaza para el Ártico?

Que una misión militar europea en una región tan climáticamente sensible como Groenlandia podría tener implicaciones ambientales parece obvio. El inevitable aumento de infraestructuras que provocaría y el aumento de la actividad humana podrían contribuir al deshielo y alterar algunos ecosistemas de la zona. Por lo tanto seria esencial que cualquier iniciativa de este tipo incorpore prácticas sostenibles y evaluaciones de impacto ambiental rigurosas para mitigar posibles efectos negativos en el clima y el medio ambiente ártico.

Sí, una misión militar europea en Groenlandia podría ofrecer ventajas estratégicas y de seguridad, pero quizás no sea buena idea confrontar a Trump con su misma estrategia (que se lo digan a Colombia) y confiar en que Washington respetará las leyes (y fronteras) internacionales. Sería importante analizar cuidadosamente los desafíos logísticos, políticos y ambientales asociados a esta misión europea antes de embarcarse en algo de lo que podría ser realmente complicado salir.

Aunque Groenlandia, como territorio autónomo de Dinamarca, no forma parte de la UE, tanto los europeos como los estadounidenses tienen intereses estratégicos en la isla, debido a sus recursos naturales y su ubicación geopolítica clave. El progresivo derretimiento del hielo, será motivo sin duda de tensiones con Rusia y posiblemente con China.