• Home /

  • /

  • Así es la tecnología geoespacial que ha convertido a Valencia en la capital verde de Europa

Digitalización

Así es la tecnología geoespacial que ha convertido a Valencia en la capital verde de Europa

La ciudad cuenta con más de 600.000 activos georreferenciados, situados en lugares como farolas, papeleras o semáforos, que recogen constantemente datos sobre el funcionamiento de la ciudad.

Especialista en Tecnología y Sostenibilidad.

3 minutos

Valencia

En 2024, la ciudad europea más ecológica no está en Finlandia, ni en Dinamarca, ni tampoco en Ámsterdam por muchas bicicletas que allí circulen. En 2024, la capital verde del continente está en España, y no es otra que Valencia. Así lo ha decidido la Comisión Europea que, desde el año 2010, designa una ciudad cada año como estandarte de las políticas medioambientales del continente. 

Y no es un tema menor. Aunque la distinción puede pasar casi desapercibida entre otras de estilo similar (capital europea de la cultura, capital europea gastronómica...) optar a esta distinción no es nada sencillo. Para conseguirla debe acreditarse un liderazgo consolidado en el ámbito medioambiental, presentando gran cantidad de datos y cifras en doce ámbitos diferentes, como la gestión del agua y de los residuos, la calidad del aire, la biodiversidad, el cambio climático o la eficiencia energética. 

¿Y cómo se consiguen estos datos en una ciudad que supera los 800.000 habitantes? Solo hay una manera. Sensorizando toda la ciudad y utilizando sistemas de tecnología geoespacial. La ciudad del Turia cuenta con más de 600.000 activos georreferenciados, situados en lugares como farolas, papeleras o semáforos, que recogen constantemente datos sobre el funcionamiento de la ciudad. 

Con esta información, el Ayuntamiento puede gestionar en tiempo real datos sobre movilidad, ruido o contaminación y también ponerlos a disposición del ciudadano para que puedan consultarlos en cualquier momento. Es información que se visualiza sobre un mapa, lo que hace más sencilla su interpretación. 

Imagen de Valencia cedida por Esri

 

Porque no basta con tener datos. Hay que saber interpretarlos. De media, las organizaciones usan menos del 65% de los datos que poseen, algo que no ocurre en las denominadas ‘smartcities’ como Valencia, donde el aprovechamiento de este activo hace que se puedan reforzar líneas de autobús cuando sea necesario o tomar medidas contra el excesivo ruido en algunas zonas.   

Y ello es posible gracias la tecnología geoespacial desarrollada por Esri, una compañía que cuenta con 12.000 empleados, presencia en 200 países y que emplea el 28% de sus ingresos en evolucionar sus herramientas. Entre sus clientes, marcas y organizaciones de renombre como IBM, Repsol, FCC, Endesa, Iberdola, ONCE, Correos o Renfe, así como partners del tamaño de Amazon o Microsoft.   

La empresa desarrolla sistemas de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), que permiten a las administraciones públicas ser consciente del territorio de forma holística y tomar así las mejores decisiones para los ciudadanos. De todo ello habló Ángeles VIllaescusa, consejera delegada de Esri en España, en el transcurso de un encuentro con los medios para presentar las líneas maestras de la conferencia ESRI, un evento de alcance internacional, que se celebrará en Madrid los próximos 16 y 17 de octubre. 

El mayor evento sobre tecnología geoespacial de Europa 

Bajo el lema “SIG: Uniendo nuestro mundo”, el evento espera recibir a más de 2.000 profesionales, 200 proyectos y 150 ponencias (en 20 sesiones simultáneas) en torno a iniciativas y proyectos que mostrarán cómo se utilizan los Sistemas de Información Geográfica para visualizar y analizar los datos desde un contexto geográfico para tomar las mejores decisiones. 

Durante la sesión plenaria, que tendrá lugar el 16 de octubre a las 11:30h, responsables tecnológicos de grandes compañías y entidades como FACSA, Didactalia, AMB (Área Metropolitana de Barcelona), CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el Ayuntamiento de Valencia, Capital Verde Europea 2024, o el Govern d’Andorra, entre otros, darán a conocer los proyectos de transformación digital más innovadores desarrollados recientemente, tanto en España como en el resto del mundo.  

Asimismo, en la conferencia, se podrán conocer de primera mano los casos de uso reales ligados a proyectos de transformación digital innovadores en el ámbito de la modernización de la administración pública, infraestructuras inteligentes y resilientes, energías renovables, turismo del futuro, movilidad y sostenibilidad.