• Home /

  • /

  • El aprovechamiento de la biomasa forestal sigue siendo una asignatura pendiente

Sostenibilidad

El aprovechamiento de la biomasa forestal sigue siendo una asignatura pendiente

La subida de precio de las distintas especies de madera dificulta la competitividad para las empresas del sector.

Periodista y escritor.

1 minuto

España no aprovecha el potencial que tiene de biomasa forestal.

Aunque en España la industria de la madera y el sector forestal destaca por su importancia, el nivel de aprovechamiento de la biomasa forestal es bastante inferior al potencial del monte. Nuestro país ostenta el tercer puesto en superficie arbolada, por detrás de Suecia y Finlandia, y su masa forestal aumenta a un ritmo anual del 2,19% (cuando la media europea es de 0,51%). A pesar de esas cifras, es el octavo de la lista en aprovechamiento de la madera, pues cada año se quedan en el monte de 30 a 40 millones de m3 de madera y biomasa.

La madera es uno de los materiales más sostenibles y su aprovechamiento puede generar beneficios en las comunidades y empleo. Además, su industria garantiza el cuidado del monte y la prevención de incendios y plagas. La Ley de Montes recoge la opción de sacar a subasta pública la explotación de los montes (de titularidad pública o privada), que se licite y que las empresas interesadas opten al aprovechamiento forestal para cortar la madera.

Subida de precio de la madera

Un informe realizado por la plataforma Maderea, señala que en 2024 se ha subastado madera por un valor estimado de más de 105 millones euros, lo que supone un leve incremento del 0,25 % en comparación con el año 2023. El volumen total de madera aprovechada ha sido de 4.077.739,42 metros cúbicos, una disminución del 17,85 % respecto al año anterior. Las especies de madera más subastadas durante el año 2024 han sido el pino pinaster, pino silvestre, eucalipto, pino insigne y chopo.

Isabel María Llorente, responsable de la plataforma nacional para el fomento de la madera, Maderea, explica que la subida de precio de las distintas especies de madera dificulta la competitividad para las empresas del sector. El pino silvestre, por ejemplo, ha subido un 7,03% en comparación con el 2023; Soria ha sido la provincia que más madera de esta especie ha subastado (116.245,42 metros cúbicos).

También se ha observado un incremento del 4,98% en el pino pinaster, con Ávila como la provincia con mayor volumen subastado (116.409,76 metros cúbicos), y un aumento del 10,12 % en el pino insigne, con Lugo liderando la subasta de esta especie (132.531,33 metros cúbicos).