La Comisión Europea presenta ProtectEU, una nueva estrategia de seguridad interior

Bruselas introducirá una nueva Ley de Ciberseguridad, reducirá su dependencia de proveedores externos y convertirá a Europol en una suerte de FBI.

Alberto Payo

Periodista

Guardar

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, impulsa que Europa aumente su capacidad de defensa.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, impulsa que Europa aumente su capacidad de defensa.

Bruselas ha presentado ProtectEU, una Estrategia Europea de Seguridad Interior para apoyar a los estados miembros y reforzar la capacidad de la Unión Europea para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. 

El plan surge teniendo en cuenta el entorno de seguridad cambiante y el panorama geopolítico en constante evolución, con el aumento de las amenazas híbridas de estados extranjeros hostiles y actores estatales y con la proliferación de delincuentes y terroristas que operan cada vez más en la red. 

"La seguridad es un requisito fundamental para sociedades abiertas y dinámicas y una economía floreciente. Por eso, hoy lanzamos una importante iniciativa para abordar mejor las amenazas a la seguridad, como el terrorismo, la delincuencia organizada, el auge de la ciberdelincuencia y los ataques contra nuestras infraestructuras críticas", ha comentado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

"Reforzaremos Europol y dotaremos a las fuerzas del orden de herramientas modernas para combatir la delincuencia. Pero también los investigadores, las empresas e incluso los ciudadanos pueden contribuir a una mayor seguridad para todos", ha añadido.

La Estrategia Europea de Seguridad Interior complementa la Estrategia de la Unión para la Preparación y el Libro Blanco de la Defensa Europea. Junto con el próximo Escudo Europeo de la Democracia, conformando un marco integral para "una UE segura, protegida y resiliente".

ProtectEU busca anticiparse a las amenazas a la seguridad mediante nuevas formas de compartir inteligencia. Así, la UE plantea elaborar descripciones generales periódicas del panorama de amenazas a la seguridad interior, basándose en diversas evaluaciones de riesgos y amenazas realizadas y garantizar un mejor intercambio de información entre los estados miembros y las agencias y organismos de la UE.

Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, ha subrayado que la UE debe ser "audaz y proactiva al abordar los complejos desafíos de seguridad que enfrentamos. Haremos que la UE sea más segura reforzando nuestras capacidades, aprovechando la tecnología, mejorando la ciberseguridad y combatiendo con decisión las amenazas a la seguridad".

Dentro del plan se busca crear una nueva Ley de Ciberseguridad y nuevas medidas para asegurar los servicios de nube y telecomunicaciones y desarrollar la soberanía tecnológica. Esto pese a que los estados miembros no habían implementado plenamente sus leyes de ciberseguridad existentes en sus propias legislaciones nacionales. Además, se pretende reducir la dependencia de proveedores extranjeros individuales. 

Asimismo, se quiere reforzar la seguridad con nuevos sistemas de información para fortalecer la seguridad de la aviación, el transporte y las cadenas de suministro. 

Fortalecimiento de las agencias

Dentro de la estrategia se contempla un nuevo mandato para la policía europea Europol para convertirla en una agencia "verdaderamente operativa" y reforzar el apoyo a los estados miembros. 

Europol, con un papel en "la investigación de casos transfronterizos, a gran escala y complejos" podría convertirse en algo potencialmente comparable al FBI de EE.UU. 

Además, se espera fortalecer Frontex, Eurjust y ENISA y garantizar una estrecha cooperación entre las agencias. 

Archivado en: