• Home /

  • Ciberseguridad /

  • El sello 'Cyber Green Proof' acreditará la sostenibilidad de las empresas en materia de ciberseguridad

El sello 'Cyber Green Proof' acreditará la sostenibilidad de las empresas en materia de ciberseguridad

Forma parte del Pacto de Ciberseguridad Sostenible, manifiesto creado por un grupo de ISMS Forum al que ya se han adherido más de una veintena de compañías.

Silvia

Redactora especializada en Seguridad y Tecnología.

Guardar

Sello 'Cyber Green Proof' promovido por ISMS Forum como parte del Pacto de Ciberseguridad Sostenible
Sello 'Cyber Green Proof' promovido por ISMS Forum como parte del Pacto de Ciberseguridad Sostenible

El pasado 5 de julio se celebró la jornada 'Ciberseguridad, clave para la transformación de áreas críticas', organizada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) y la Fundación de la Ciudad de la Energía (CIUDEN) en colaboración con la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum). En Escudo Digital nos hicimos eco de este evento para informar del gran titular que dejó: la presentación del primer Manifiesto por una Ciberseguridad Sostenible en empresas del sector energético.

Según informamos, este manifiesto, promovido por un grupo de trabajo de ISMS Forum, constituye el primer marco de referencia en relación con este tema dentro de la Agenda 2030 en el sector y servirá a modo de referencia de buenas prácticas para todo tipo de compañías que operen la ciberseguridad. "El pacto contempla un esquema de cumplimiento de buenas prácticas certificable bajo un sello de garantía que visibilizará el compromiso de las entidades participantes", apuntamos.

Ahora, ISMS Forum ha emitido un comunicado en el que revela que el parámetro de medición de la ciberseguridad sostenible se realizará a través de un sello llamado 'Cyber Green Proof', el cual ratificará el compromiso de las entidades con la sostenibilidad en materia de ciberseguridad. Asimismo, incide en que servirá de referencia de buenas prácticas para todo tipo de compañías que operen la seguridad de la información, acreditando su adhesión al manifiesto a través de esta nueva marca de garantía.

Las empresas fundadoras que conforman este Pacto por la Ciberseguridad Sostenible son más de una veintena de diversos sectores. Concretamente las siguientes firmas: Abanca, Agbar, Autopistas, Dia, Enagás, Eurocaja Rural, Fintonic, Grupo Hospitalario Recoletas, Grupo Ribera Salud, Hijos de Rivera, ING, ISEMAREN, ITP Aero, Mediaset España, NH Hotel Grour, PRISA y Santillana, Salto Systems, Santalucía y SIA.

"A lo largo del tiempo comenzarán a adherirse nuevas empresas al Pacto de Ciberseguridad sostenible", prevé la asociación.

Los objetivos y compromisos del Pacto de Ciberseguridad Sostenible

En su comunicado, ISMS Forum también resalta que el propósito fundamental del manifiesto es "comprender el impacto de los servicios en la nube y la ciberseguridad en nuestro planeta, enfatizando la importancia de la sostenibilidad en el entorno del Cloud". Por ello, busca promover prácticas y medidas que fomenten la ciberseguridad, al mismo tiempo que adhieren a los principios de sostenibilidad, reconociendo así la necesidad de proteger el medio ambiente y alcanzar un equilibrio adecuado entre el desarrollo tecnológico y la preservación del entorno. Todo ello con el objetivo principal de explorar las oportunidades para reducir significativamente la huella de carbono.

Por otra parte, la asociación detalla que el Pacto de Ciberseguridad Sostenible integra los siguientes ocho compromisos, con los que las empresas deberán estar alineadas para demostrar su nivel de sostenibilidad:

  • Gobernanza, promoviendo un liderazgo responsable en cuanto a aspectos sociales, ambientales y económicos.
  • Transparencia, siendo claros y accesibles a las políticas y prácticas en el ámbito de la ciberseguridad.
  • Eficiencia energética, implementando medidas para reducir el consumo de la energía en los sistemas y equipos utilizados dentro de la empresa para convertirse neutros en carbono para 2030.
  • Economía circular, incorporando la visión circular del uso de los recursos y la generación de residuos.
  • Gestión responsable de residuos electrónicos, adoptando prácticas responsables para gestionar los residuos electrónicos generados por el servicio y los productos promoviendo así el reciclaje.
  • Colaboración y divulgación, participando en investigaciones y mejores prácticas con otras empresas y grupos de trabajo.
  • Estándares sostenibles, creando así un entorno seguro y sostenible en el mundo digital.
  • Colaboración en la cadena de suministro, evaluando y seleccionando proveedores comprometidos con la sostenibilidad.

"La ciberseguridad desempeña un papel fundamental en el ámbito de la sostenibilidad. Estos ocho factores buscan abordar los desafíos de la ciberseguridad de manera sostenible, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales. Su objetivo es garantizar la protección de la información y los sistemas digitales de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente y la sociedad", apuntan desde ISMS Forum.