• Home /

  • Defensa /

  • Gibraltar va camino de convertirse en base naval nuclear ante el silencio de nuestro Gobierno

Gibraltar va camino de convertirse en base naval nuclear ante el silencio de nuestro Gobierno

El ejército británico considera Gibraltar imprescindible para su proyección en todo el mundo y esencial para "combatir las amenazas actuales y futuras".

Ramón C. Riva.

Ex militar y experto en Seguridad.

Guardar

Blackhawk despegando desde el aeropuerto de Gibraltar. Foto de recurso.
Blackhawk despegando desde el aeropuerto de Gibraltar. Foto de recurso.

En estos momentos, en Gibraltar hay algo menos de 500 militares del ejército británico (240 del Royal Gibraltar Regiment de infantería, 30 de la Royal Navy patrulleras, HMS Cutlass y HMS Dagger, 20 de la RAF y 145 del cuartel general de las Fuerzas Británicas de Gibraltar) y entre estos es motivo de conversación habitual varios asuntos fundamentales relacionados con el Peñón que nuestro CNI y el Ministerio de Asuntos Exteriores parecen incapaces de escuchar (o lo hacen y el gobierno nos lo oculta).

Gibraltar: Centro estratégico para la Royal Navy

El primero de estos asuntos que comentan abiertamente es que Gibraltar –después de Chipre- es el segundo de los cinco centros globales (Chipre, Gibraltar, Alemania, Omán y Kenia ) que el ejército británico considera imprescindibles para su proyección en todo el mundo y que son esenciales para "combatir las amenazas actuales y futuras".  Esto se establece en su Defense Command Paper 2023, y cobra ahora aún más importancia con la intensificación de la tensión en el mundo y aumento de esfuerzos militares. Exteriores discutirá mucho con Fabián Picardo, el ministro principal de Gibraltar, y sus antecesores, pero para Inglaterra el Peñón es ante todo una base naval rodeada de población civil.

El segundo es que, en su Defence Nuclear Enterprise Command Paper 2024, se establece una inversión de £31 mil millones en los nuevos SSBN de la clase Dreadnought (misiles balísticos de propulsión nuclear, el primer barco comenzará a patrullar a principios de la década de 2030) y completar la flota británica de submarinos de ataque clase Astute con propulsión nuclear y armados de manera convencional.  

 “Estamos recapitalizando elementos críticos de nuestra infraestructura para modernizar nuestras bases navales (incluida Gibraltar) y procesos de fabricación, apoyando el crecimiento a medida que anticipamos las necesidades futuras de la flota y los requisitos de armas”, cuentan estos militares a cualquiera que, como el que escribe estas líneas, muestra interés por el asunto.

El silencio del Gobierno español ante la expansión británica

No sé si nuestro Gobierno se da por enterado o no, pero se acometen obras de dragado del puerto militar y la infraestructura en South Mole con el fin de posibilitar la asistencia a los nuevos buques de guerra que atraquen el Peñón (incluidos submarinos nucleares) y servir como base a los nuevos portaaviones de clase QEC, el HMS Queen Elizabeth y el HMS Prince of Wales.

En resumen, no solo no están pensando en disminuir sino, por el contrario, en potenciar el papel de Gibraltar (y la disputa sobre sus aguas para tamaños navíos) como base naval.

Y para muestra un botón: el Ministerio de Defensa de Reino Unido busca un experto en seguridad nuclear para gestionar las operaciones marítimas en la base naval de Gibraltar. "El candidato seleccionado (para capitán adjunto del puerto, DKHM, por sus siglas en inglés) gestionará las operaciones marítimas diarias en la Base Naval de Gibraltar y en las aguas del Almirantazgo, al tiempo que garantiza que un sistema de garantía sólido respaldado por la documentación y la legislación vigentes respalde estos movimientos diarios y reduzca el riesgo al Nivel más Bajo Razonablemente Posible (ALARP)", reza el anuncio.

Según mis fuentes, toda esta iniciativa va a ganar en tensión (se nota por los enfrentamientos en aguas que rodean a Gibraltar) por dos motivos. El primero porque creen que este gobierno –por su historial de cesiones- es mas accesible que otros futuros y, segundo, porque la mayor amenaza que se cierne sobre Gibraltar tras el Brexit es el Breturn.  

Ahora mismo más de seis de cada diez ingleses consideran que la salida de la Unión Europea ha sido más bien un fracaso por solo uno de cada diez que la ven como un éxito, y una gran mayoría prefiere como socio comercial prioritario a los Veintisiete sobre Estados Unidos. Políticamente nadie aún se atreve a hablar del Breturn, pero sigue aumentando esta opinión y en 2029-2030 se podría estar hablando de algo similar. Y con el Reino Unido fuera y España dentro, quien tendría ‘el mango de la sartén’ sería España.

Las ventajas estratégicas de Gibraltar:

  • Ubicación privilegiada en el Mediterráneo.
  • Capacidad logística y operativa avanzada.
  • Integración con los sistemas de defensa del Reino Unido.