• Home /

  • Defensa /

  • Países Bajos recluta médicos y enfermeros militares: ¿Está Europa preparándose para la guerra?

Países Bajos recluta médicos y enfermeros militares: ¿Está Europa preparándose para la guerra?

El Ministerio de Defensa se organiza ante un posible conflicto bélico en cualquiera de los Estados de la OTAN.

Oscar Ruiz -Escudo Digital.

Experto en migraciones y analista internacional.

Guardar

Evacuación Casevac / Medevac. Foto: US Army.
Evacuación Casevac / Medevac. Foto: US Army.

Países Bajos se prepara para una posible guerra en territorio OTAN, y después de avisar a su población para que sea capaz de sobrevivir a una crisis (inundaciones, guerra…) sin el apoyo de su propio Gobierno (por al menos 72 horas), ahora busca con urgencia médicos y enfermeros para sus fuerzas armadas.

El Gobierno de Países Bajos se prepara para un posible conflicto en Europa

El Ministerio de Defensa holandés busca decenas de médicos y enfermeros para que se unan a las fuerzas armadas de los Países Bajos, y les da la posibilidad que se unan de manera permanente como profesionales de la milicia, o simplemente como reservistas temporales. Si optan por la segunda opción, recibirán un curso de formación de ocho semanas pero podrán continuar trabajando en el hospital.

El Gobierno del país naranja sigue preparándose para cualquier tipo de eventualidad en Europa y ha ordenado a su Ministerio de Defensa  que se prepare todo lo necesario para afrontar un posible conflicto bélico en cualquiera de los Estados de la OTAN.

En esta preparación general para la guerra, se ha detectado la carencia de personal médico castrense (por ejemplo, existe una grave escasez de enfermeros de UCI; el ejército debería contar con 84 profesionales en plantilla, pero actualmente solo tiene 41) para atender a los posibles soldados heridos en combate y su posterior traslado a centros hospitalarios locales, o directamente en su repatriación a Países Bajos, siendo esta última una de las mayores preocupaciones del Gobierno neerlandés: acompañar a personas gravemente heridas desde el país donde hayan sido heridas hasta los propios hospitales de Países Bajos.

La carencia de este personal es grave y el ministerio se ha puesto serio con el tema, llevándose a cabo en estos momentos un reclutamiento intensivo en 14 de los principales hospitales del país, según indican fuentes oficiales.

El ejército neerlandés necesita al menos 12 intensivistas, médicos especializados en unidades de cuidados intensivos (UCI), y “decenas” de enfermeros adicionales para estas unidades.

Es frecuente que en Estados con ejércitos pequeños sus sanitarios castrenses (aunque estén perfectamente equipados y capacitados) dependan de ejércitos más grandes para operaciones de evacuación de heridos o Medevac (Medical Evacuation) y Casevac (Casualty Evacuation) , y esto es lo que le ocurre a Países Bajos, que hasta ahora confía en los medios de Alemania o Reino Unido. Pero los tiempos cambian y aunque los aliados se siguen complementando en las misiones de combate, la tendencia actual es intentar ser autónomo en cuestiones logísticas y sanitarias por las constantes restructuraciones de los ejércitos aliados. 

La sanidad militar en España: ¿afrontamos el mismo problema?

El problema de los médicos o sanitarios castrenses no es nuevo ni único de Países Bajos. El Ministerio de Defensa español se ha encontrado con dificultades para cubrir las plazas vacantes en el Cuerpo Militar de Sanidad. Por ejemplo, en 2022, solo se cubrió el 27% de las plazas convocadas para médicos militares, lo que indica una tendencia preocupante en la captación de personal sanitario militar.

Médicos militares para el siglo XXI.

​Por ello, España implementó un interesante programa (que está teniendo mucho éxito) para formar médicos militares financiando la carrera de Medicina a jóvenes españoles, quienes, a cambio, se comprometen a servir en las Fuerzas Armadas durante un período determinado.

Proceso de selección e ingreso

El proceso tiene unas bases establecidas:

Convocatoria de plazas. Anualmente, el Ministerio de Defensa publica convocatorias para el ingreso en la Escala de Oficiales del Cuerpo Militar de Sanidad, especialidad fundamental Medicina. Estas plazas están dirigidas a jóvenes sin titulación universitaria previa en Medicina.

Requisitos de acceso. Los aspirantes deben superar las pruebas de acceso establecidas, que incluyen evaluaciones físicas, psicotécnicas y de conocimientos. Además, es necesario cumplir con los criterios de edad, nacionalidad y aptitud médica establecidos en la convocatoria.

Formación académica y militar

Las características de la formación están fijadas: 

Duración y estructura. La formación se extiende a lo largo de seis cursos académicos. Los alumnos cursan el grado en Medicina, que consta de 360 créditos ECTS, y reciben formación militar específica, que suma 70 créditos ECTS adicionales.

Instituciones involucradas. Los estudios de Medicina se realizan en el Centro Universitario de la Defensa (CUD), adscrito a la Universidad de Alcalá de Henares. La formación militar se imparte en la Escuela Militar de Sanidad de la Academia Central de la Defensa, ubicada en Madrid. ​

Primera promoción de médicos militares en 2018. Foto: Ministerio de Defensa.
Primera promoción de médicos militares en 2018. Foto: Ministerio de Defensa.

Compromiso de permanencia

Al finalizar con éxito la formación, los graduados obtienen el empleo de teniente del Cuerpo Militar de Sanidad. A cambio de la financiación de sus estudios, asumen un compromiso de permanencia en las fuerzas armadas durante un período mínimo de 12 años (al igual que ocurre con los pilotos militares, si se marchan antes del ejercito deben devolver la parte económica proporcional de su formación). Este compromiso garantiza que las fuerzas armadas cuenten con personal médico cualificado y asegura a los profesionales una trayectoria laboral estable dentro del ámbito militar. ​

Este sistema busca atraer a jóvenes con talento y vocación al ámbito de la sanidad militar, ofreciendo una formación integral que combina lo académico con una sólida preparación militar, asegurando así la disponibilidad de profesionales médicos comprometidos con la defensa nacional.

Según datos disponibles hasta 2021, las Fuerzas Armadas españolas contaban con aproximadamente 773 médicos militares y 750 enfermeros militares. Esta situación resalta la necesidad de implementar estrategias efectivas para atraer y retener a profesionales de la salud en el ámbito militar, garantizando así una atención médica adecuada a las necesidades de las fuerzas armadas.

Archivado en: