Refugios nucleares en España: ¿está el país preparado para una amenaza nuclear?

La respuesta depende de varios factores, que incluyen la preparación del país para emergencias, la infraestructura existente, y las políticas gubernamentales.

Sergio Delgado Martorell.

Periodista especializado en tecnología, ciberseguridad e innovación.

Guardar

¿Tiene España suficientes refugios en el caso de que hubiera una Tercera Guerra Mundial?
¿Tiene España suficientes refugios en el caso de que hubiera una Tercera Guerra Mundial?

¿Estamos los europeos adecuadamente protegidos en el caso de que estallara una guerra nuclear? ¿Hemos creído durante demasiado tiempo en España que nada, ni nadie nos podía atacar? 

En el caso de que esto ocurriera, ¿tenemos suficientes refugios nucleares en España para los más de 40 millones de habitantes que somos?

¿Cuántos refugios nucleares hay en España? 

En términos de infraestructura de refugios, España, como muchos países europeos, cuenta con una red de refugios subterráneos y estructuras de defensa construidas durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Por esta misma razón, gran parte de esta infraestructura es obsoleta y no ha sido mantenida adecuadamente para cumplir con los estándares modernos de seguridad y habitabilidad en un conflicto bélico o nuclear, como sí lo han hecho otros países, como, por ejemplo, Ucrania.

España es uno de los países con menos refugios públicos de Europa. Se calcula que hay aproximadamente 400 búnkeres privados y solo 4 públicos. Estos son los 4 refugios públicos en España en caso de guerra nuclear:

  • Palacio de La Moncloa (Madrid): con una superficie de 7.000 metros cuadrados y tres niveles de profundidad.
  • Base de Torrejón de Ardoz (Madrid): 10.000 metros cuadrados de superficie para unas 600 personas.
  • El Capricho (Madrid): mide unos 2.000 metros cuadrados.
  • Hotel Ébora (Talavera de la Reina): uno de los refugios antinucleares más grandes de España.

Muchas poblaciones quedarían absolutamente desprovistas de cualquier protección al no contar, ni tan siquiera, con una red de metro donde protegerse. Por no decir que la población con la que contaba España en los momentos de la Guerra Civil era la mitad que la actual.

La infraestructura de refugios nucleares en España: ¿qué debemos saber?

La capacidad de respuesta de España en situaciones de emergencia es gestionada principalmente por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, que coordina la respuesta a desastres naturales, accidentes y otras emergencias. Sin embargo, la preparación específica para un conflicto militar a gran escala no ha sido una prioridad en las últimas décadas, debido a la percepción de una baja probabilidad de tal evento. 

El gobierno español ha centrado sus esfuerzos en la protección civil contra desastres naturales, como terremotos e inundaciones, y ha desarrollado planes de evacuación y refugio para estas situaciones. Sin embargo, estos planes no necesariamente se traducen en una preparación adecuada para una guerra nuclear.

La inversión en defensa ha sido más dirigida a la modernización de las fuerzas armadas y la adquisición de tecnología militar avanzada, en lugar de la creación de infraestructura defensiva para la población civil. 

Para evaluar si España tiene suficientes refugios en caso de una guerra nuclear, sería necesario realizar un análisis detallado de cada población y la capacidad actual de refugios, además de identificar las áreas que requieren mayor inversión y desarrollo.  

  • Realizar un inventario completo de todos los refugios en España disponibles, su estado de mantenimiento y su capacidad de acogida.
  • Analizar las posibles amenazas que enfrentaría España en un conflicto mundial y adaptar los refugios a estas amenazas específicas.
  • Desarrollo de infraestructura. Planificar y construir nuevos refugios nucleares en España que cumplan con los estándares modernos de protección nuclear y contra armas de destrucción masiva, asegurando una distribución equitativa a lo largo del país.
  • Implementar políticas que requieran la inclusión de refugios en nuevas construcciones y la modernización de los refugios existentes.
  • Desarrollar programas de educación y concienciación para la población sobre el uso de refugios y la preparación para una emergencia nuclear y/o bélica.

Comparación con otros países: ¿Qué hace diferente a España?

España no cuenta con una infraestructura adecuada. En comparación con otros países, como Suiza, que tiene una red de refugios nucleares capaces de albergar a toda su población

En Suiza, la ley requiere que todas las nuevas edificaciones incluyan refugios, y el gobierno ha mantenido y modernizado los refugios existentes. España carece de una legislación comparable y, por lo tanto, no tiene una red de refugios moderna y ampliamente accesible.

La diferencia principal radica en que España no ha desarrollado una infraestructura de refugios nucleares tan amplia ni ha implementado políticas de defensa civil tan robustas como las de otros países europeos.

Esto se debe a factores históricos, geopolíticos y culturales que han influido en la percepción y preparación ante amenazas nucleares en el país.

¿Qué tipo de amenazas nucleares debe proteger España?

España debe prepararse para varios tipos de amenazas nucleares, aunque el riesgo directo de un ataque nuclear es bajo. Las principales amenazas podrían ser: 

1. Accidente en centrales nucleares

España cuenta con cinco centrales nucleares en funcionamiento y algunas más en proceso de desmantelamiento. Un accidente grave, como el de Chernóbil (1986) o Fukushima (2011), podría liberar material radiactivo y afectar a la población y el medioambiente.

Además, un incidente en centrales nucleares cercanas a Francia podría tener repercusiones en el país. 

2. Terrorismo nuclear o radiológico 

Organizaciones terroristas podrían intentar detonar una bomba que dispersa material radiactivo mediante explosivos convencionales, contaminando zonas urbanas y generando pánico.

También existe el riesgo de ataques cibernéticos contra instalaciones nucleares, afectando su seguridad y funcionamiento.

3. Conflictos internacionales y guerra nuclear

Aunque España no es una potencia nuclear, como miembro de la OTAN podría verse involucrada en un conflicto global. Bases militares como Rota (Cádiz) y Morón (Sevilla), que albergan presencia estadounidense, podrían ser objetivos estratégicos en caso de guerra nuclear. 

4. Emergencias por residuos radiactivos

España almacena residuos nucleares de alta actividad, y un fallo en su gestión podría provocar una emergencia radiactiva. También existe el riesgo de tráfico ilegal de materiales nucleares en tránsito por el país.

¿Cómo se puede proteger la población sin refugios nucleares?

Aunque España no cuenta con refugios nucleares a gran escala, puede mitigar los riesgos con planes de emergencia, refugios improvisados, educación ciudadana y cooperación internacional.

La clave está en la prevención y preparación para responder de manera eficiente ante una posible emergencia nuclear.

Archivado en: