• Home /

  • Interior /

  • ¿Cuáles son las consecuencias del aumento de las catástrofes naturales en España?

¿Cuáles son las consecuencias del aumento de las catástrofes naturales en España?

El pasado año hubo 4.450 millones de euros en pérdidas; más de la mitad de esa cantidad estaba asegurada.

Pedro Fernaud

Periodista

Guardar

Imagen de un tornado.
Imagen de un tornado.

Analizamos en detalle las cifras del Barómetro de Catástrofes Naturales de la Fundación Aon España, que refleja que se perdieron un 53% más de millones de euros en costes materiales respecto a 2022, con 2.449 millones de euros asegurados de esas pérdidas.

A raíz de la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que golpeó con dureza a Valencia, Castilla La Mancha y Andalucía el pasado 29 de octubre, y que ha dejado un balance provisional de 227 personas muertas, el informe sobre catástrofes naturales en España en 2023 de la Fundación Aon cobra especial importancia.

El estudio estima en 4.450 millones de euros los daños totales producidos por las catástrofes naturales en nuestro país durante 2023, de los cuales más de la mitad estuvieron asegurados. El análisis de este barómetro pone de manifiesto el impacto cada vez mayor de estos desastres, intensificados por el cambio climático y los fenómenos extremos como la sequía y las inundaciones.

¿Cuál fue el sector más castigado por la acción de las catástrofes naturales en España durante 2023? El sector agrícola fue el más perjudicado, con pérdidas aseguradas que alcanzaron los 1.240 millones de euros. La sequía fue el principal causante de estos daños; se trata de un fenómeno climático que afectó gravemente a cultivos esenciales como los cereales de invierno. Además, la DANA de septiembre de 2023 destacó como uno de los eventos más devastadores del año, con un coste asegurado de 166 millones de euros y daños significativos en viviendas e infraestructuras, especialmente en las provincias de Toledo y Madrid.

Claves principales

En el acto de presentación de este barómetro, Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, subrayó que “estas estadísticas reflejan un incremento sustancial del coste de las catástrofes y ponen de manifiesto la severidad de los desastres ocurridos en 2023”. Además, las inundaciones representaron el 80% de los daños asegurados, un inventario de destrozos en el que destacan principalmente los daños relativos a viviendas e industrias en Valencia, Tarragona y Badajoz.

El impacto económico se tradujo en una contracción del PIB de 1.879 millones de euros, con un impacto directo de 650 millones sobre empresas no aseguradas y una contracción indirecta de 830 millones en cadenas de valor relacionadas. Además, se perdieron 38.600 empleos, una cifra significativamente mayor que los 25.000 de 2022. Según Tomey, “el año pasado no solo fue récord en cifras agregadas, sino también el peor año hasta la fecha para el campo español”. En términos de coste por habitante, Toledo lideró esas pérdidas con 370 euros por persona, mientras que Zaragoza superó los 170 euros; son cifras que evidencian las graves repercusiones económicas de estos fenómenos.

En el plano humano, 2023 registró 37 fallecimientos en nuestro país debido a desastres naturales, con las altas temperaturas como la principal causa de muerte, hasta el punto de que los elevados registros térmicos representan el 65% de los casos de fallecimiento. La gravedad de estos eventos queda más de relieve que nunca con la reciente DANA que devastó una parte significativa de Valencia y, en menor medida, de Albacete, la cual Pedro Tomey describió como “una tragedia impagable en vidas humanas y daños materiales” (las 227 personas fallecidas de la DANA de 2024 casi igualan las 235 vidas que se han cobrado las inundaciones desde 2000 a 2023 en España). El informe concluye poniendo el énfasis en la necesidad de fortalecer la resiliencia, el aseguramiento y la prevención frente al impacto cada vez más severo de los fenómenos climáticos extremos.

Contracción del PIB de 1.880 millones

EuropaPress 5418290 varias personas observan objetos vivienda inundada septiembre 2023 buenache
Varias personas observan objetos de una vivienda inundada en septiembre de 2023, en Buenache de Alarcón (Cuenca). Foto: Europa Press / Lola Pineda.

El impacto económico de las catástrofes no se limitó a las pérdidas materiales. También supuso una contracción del PIB de 1.880 millones de euros y la pérdida de 38.600 empleos, concentrados en los sectores agrícola y comercial. Estos datos reflejan cómo los desastres naturales no solo destruyen infraestructuras físicas, sino que también afectan profundamente al tejido productivo y a las economías familiares, especialmente en los hogares más vulnerables.

La inflación en la cesta de la compra fue otro de los efectos visibles. Los precios aumentaron un 10% durante 2023. Entre los productos básicos más encarecidos figuran los cereales, el aceite de oliva y las frutas. Este incremento afectó con más fuerza a las familias con menores ingresos y a los hogares con niños, cuyos gastos en alimentos afectados por los desastres subieron en promedio un 15%.

El valor asistencial de los seguros

El aseguramiento se revela como una herramienta fundamental para mitigar estos impactos. En 2023, los costes asegurados ascendieron a 2.449 millones de euros, lo que marca un aumento significativo respecto a años anteriores. En ese sentido, resulta pertinente poner en valor el papel que juegan los seguros, que ayudan a reducir las pérdidas económicas generales, además de proteger bienes materiales. Según el informe, un mayor grado de aseguramiento podría haber reducido los impactos económicos entre un 2,6% y un 2,8%.

EuropaPress 5419880 zonas afectadas inundaciones provocadas dana septiembre 2023 villamanta
Villamanta, en Madrid, fue una de las zonas afectadas por las inundaciones provocadas por la DANA, en septiembre de 2023. Foto: Europa Press / Jesús Hellín.

La DANA también evidenció la fragilidad de las infraestructuras críticas en zonas urbanas y periurbanas. En regiones como Madrid y Castilla-La Mancha, la destrucción de carreteras y puentes dejó incomunicadas muchas localidades. Solo en Madrid, los daños en las infraestructuras viales se estimaron en 4,1 millones de euros, lo que pone en valor la necesidad de un diseño más resiliente de esa clase de infraestructuras críticas.

El informe subraya también la importancia de las respuestas inmediatas a emergencias. Durante 2023, entidades como Protección Civil y la Unidad Militar de Emergencias (UME) asumieron costes de 124 millones de euros en tareas de socorro y asistencia, lo que pone de relieve la relevancia de una mejor coordinación entre autoridades y aseguradoras para gestionar las primeras fases de los desastres.

Repaso a las principales catástrofes en 2023

En 2023, las catástrofes naturales más importantes en España generaron indemnizaciones aseguradas por 1.139 millones de euros, casi la mitad del coste total asegurado de 2.449 millones y 567 millones más que en 2022. Según  Tomey, “estos datos confirman la creciente gravedad y frecuencia de los fenómenos naturales extremos en nuestro país”. La sequía en cultivos herbáceos lideró los daños con un coste de 421 millones de euros, hasta el punto de que afectó especialmente a provincias cerealistas como Soria, Cuenca, Sevilla y Zaragoza.

Otros fenómenos destacados fueron los pedriscos estivales, que provocaron pérdidas de 206 millones de euros, y la DANA, que impactó en Toledo y Madrid en septiembre de 2023, con un coste asegurado de 166 millones. Las inundaciones de Zaragoza en julio también dejaron huella con 82 millones de euros en daños. Otros eventos menores pero significativos que registra el barómetro incluyen la sequía en la vid y el olivar, así como lluvias intensas en Andalucía y otras provincias, con costes que oscilaron entre 35 y 55 millones de euros.

EuropaPress 5419868 varios agentes guardia civil continuan labores busqueda anciano 83 hombre
Agentes de la Guardia Civil en labores de búsqueda de dos personas arrastradas por el río Alberche en Villamanta (Madrid), en septiembre de 2023. Foto: Europa Press / Jesús Hellín.

El voluntario anónimo del año 2023

En este marco de balance de los principales eventos climáticos desastrosos registrados en España durante 2023, el Observatorio ha otorgado una distinción por actuaciones ejemplares en catástrofes al “voluntario anónimo”, en reconocimiento a su solidaridad desinteresada al ayudar a las víctimas de desastres.

El reconocimiento de este año ha sido para Rafael Morales Morales, jefe de la Unidad Operativa de Protección Civil, quien recibió el galardón en representación de estos héroes silenciosos. Tomey destacó “su valentía y humanidad”, mientras se subrayó el compromiso de más de 100.000 voluntarios organizados en agrupaciones de Protección Civil. Además, se agradeció a empleados y voluntarios de Aon por sus contribuciones económicas destinadas a Cruz Roja y Cáritas, lo que refleja el espíritu altruista que impulsa estas distinciones anuales.

“El voluntario anónimo es un héroe silencioso que, sin buscar reconocimiento, actúa con valentía y solidaridad en los momentos más difíciles”, destacó Tomey al otorgar esta distinción en reconocimiento a quienes, movidos únicamente por su humanidad, “brindan su ayuda, siendo una luz de esperanza en medio de la catástrofe”. Al tiempo que puso en valor el impacto de estos voluntarios, que calificó como “inmenso” al ofrecer refugio, consuelo y apoyo a las víctimas de desastres, recordaba que su solidaridad desinteresada es un pilar fundamental de la sociedad.

La IA posibilita prevenir catástrofes

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la gestión de desastres gracias a su capacidad para detectar factores desencadenantes, anticiparse a catástrofes y optimizar respuestas, como destaca el informe Aplicaciones de Inteligencia Artificial en la prevención y respuesta de desastres que conforma el Barómetro de Catástrofes 2023.

Según el documento, elaborado por Fernando de Villar y Leire Labaka, profesor y catedrática en la Escuela de Ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra, las aplicaciones de IA se enfocan en las fases de mitigación, preparación y respuesta, de manera que permiten tareas como la identificación de riesgos, el desarrollo de estrategias de resiliencia, la detección temprana de desastres y la planificación de evacuaciones. Esta labor ofrece un inmenso potencial para "mitigar el impacto de las catástrofes, salvar vidas y optimizar recursos".

EuropaPress 5446385 pedrisco causa 40 millones perdidas mas 15000 hectareas cultivos ava
El pedrisco causa pérdidas millonarias en la agricultura. Foto: AVA.

Sin embargo, el informe subraya que “una de las principales limitaciones de las aplicaciones y modelos basados en la IA es la disponibilidad, seguridad y fiabilidad de los datos”. En ese sentido, los autores advierten de que la información obtenida de redes sociales y crowdsourcing a veces acarrea problemas de “fiabilidad y credibilidad”, hasta el punto de que tiende a estar sesgada hacia los extremos. Además, muchos modelos actuales se centran en desastres individuales, lo que resulta insuficiente dada la evolución inesperada y la interconexión de los eventos catastróficos.

Para abordar estos desafíos, Villar y Labaka recomiendan un enfoque multirriesgo basado en bases de datos precisas y diversas. “La solución pasa por crear modelos robustos y adaptables para mejorar significativamente la fiabilidad y precisión de los resultados”, concluyen estos expertos y destacan la importancia de integrar datos representativos y no sesgados para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial en la gestión de desastres.

Las empresas españolas dejaron de facturar 4.000 millones

En 2023, las empresas españolas dejaron de facturar 4.080 millones de euros debido a los desastres naturales, lo que representó un incremento del 53% respecto a 2022, según el Barómetro de Catástrofes 2023. Este impacto económico se vio reflejado especialmente en las empresas no aseguradas, que perdieron 1.220 millones de euros, un aumento notable respecto a los 788 millones de 2022.

La ya mencionada contracción del PIB de casi 1.900 millones fue especialmente severa en sectores como la agricultura y la pesca, que perdieron 770 millones de euros, lo que representó el 2,1% de su peso en el PIB. Otros sectores, como el comercio, la industria agroalimentaria y el sector inmobiliario también experimentaron pérdidas significativas. En total, la pérdida agregada fue de casi 800 millones de euros debido a la combinación de efectos directos e indirectos. “La caída de la facturación y las pérdidas en la cadena de valor inducidas por las catástrofes afectaron gravemente a la economía nacional”, señaló el informe.

Además de las pérdidas económicas, las catástrofes naturales tuvieron un impacto en el empleo, con una pérdida de 38.600 puestos de trabajo en 2023, 13.400 más que en 2022. El sector agrícola y pesquero fue el más afectado, con la pérdida de más de 19.000 empleos, seguido por el comercio con 7.000. Estos datos reflejan el grave impacto tanto directo como indirecto de los desastres naturales en el mercado laboral español.

Ante el futuro, el informe advierte que la frecuencia e intensidad de estos fenómenos naturales continuarán aumentando debido al cambio climático. Con este escenario, resulta imprescindible invertir en prevención y aseguramiento para proteger a las comunidades y reducir los efectos económicos, sociales y humanos de las catástrofes. En ese sentido, debe valorarse la labor de la Fundación Aon, que a través de su Observatorio de Catástrofes pone de relieve y genera conciencia sobre la necesidad de una preparación más consistente para afrontar este desafío creciente.

Archivado en: