La DGT saca a concurso el servicio aéreo de control del tráfico por 83 millones de euros

El organismo justifica la licitación, de carácter urgente, en la antigüedad de su flota, la insuficiencia de medios en la UMA y las crecientes exigencias de la normativa aeronáutica.

Guardar

Un operario chequea uno de los helicópteros Pegasus de la DGT | Foto: Jesús Hellín/Europa Press
Un operario chequea uno de los helicópteros Pegasus de la DGT | Foto: Jesús Hellín/Europa Press

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha hecho público esta semana el anuncio de licitación para la contratación del servicio aéreo de control y vigilancia del tráfico por 83,24 millones de euros, según consta en un documento publicado en la Plataforma de Contratación del Ministerio de Hacienda.

En concreto, el presupuesto base de licitación asciende a 51,15 millones de euros (impuestos incluidos) y se contempla la posibilidad de prorrogar varias partidas por un plazo máximo de 22 meses, por un importe de 24,55 millones de euros (exento de IVA). Además, se podrán ampliar las actuaciones previstas para varias partidas hasta un 15% durante el contrato principal y la prórroga, lo que supone un importe total de modificación de 7,56 millones de euros (sin IVA).

En la memoria justificativa del contrato, la DGT detalla que la motivación para el anuncio de esta contratación ha sido por "la antigüedad" de sus "helicópteros y sistemas Pegasus, unido al elevado número de servicios vinculados a la Unidad de Medios Aéreos (UMA) y las crecientes exigencias derivadas de la normativa aeronáutica" que "aconsejan la aplicación de un nuevo modelo de gestión unificada".

El objetivo, según precisa, es garantizar el desarrollo de las misiones de control y vigilancia aérea del tráfico con un aumento exponencial del número de horas de vuelo a realizar, días de servicio a cubrir y zonas del territorio nacional a vigilar "que a fecha de hoy la UMA DGT no puede realizar de forma adecuada por falta de medios personales", para reducir la accidentalidad en las carreteras.

Además, justifica que el procedimiento haya sido declarado urgente "dada la criticidad de este servicio y dada la proximidad del vencimiento de los actuales contratos a los que da continuidad esta contratación".

Actualmente, la UMA de la DGT opera una flota de aeronaves que dan servicio en las 7 patrullas que forman parte de la Unidad. Asimismo, se dispone de sistemas de captación de imagen MX15 que integran el sistema Pegasus, a través del cual es posible detectar excesos de velocidad de los vehículos que circulan en carretera.

Según explica la DGT en el documento, los sistemas Pegasus de la UMA cuentan "con una antigüedad media de 11 años y están integrados por diversos componentes (Láser LRF, lentes, giróscopos, placas electrónicas, MCU's) descatalogados o con limitado acceso para llevar a cabo su mantenimiento" y "el fabricante ha anunciado hace dos años la obsolescencia de todos los equipos analógicos cuyo reemplazo es necesario acometer".

Por otra parte, la DGT advierte de una "notable insuficiencia" de medios de la UMA DGT que exige la contratación de los servicios de pilotaje, técnicos de mantenimiento en línea y oficina técnica.

Actualmente, según indica, la UMA tiene contratadas para un periodo de 9 meses 8.908 horas de mantenimiento para bases periféricas y 6.840 horas para revisiones de base y la patrulla de Madrid, lo que arroja un total de 15.748 horas. Ello implica que se necesitan al menos 20.997 horas anuales, lo que representa 11,4 técnicos de mantenimiento, que no puede cubrir el personal de la DGT.

También destaca que la UMA, "incapaz de realizar el entrenamiento y verificaciones de las cualificaciones de los pilotos y la gestión de la escuela de vuelo por sus propios medios", ha tenido que recurrir desde 2019 a una contratación externa para poder mantener operativa la ATO (organización de entrenamiento) de la DGT. Actualmente la UMA no dispone de ningún personal propio para cumplimentar los requisitos mínimos exigidos por la autoridad aeronáutica para la gestión de una ATO de vuelo.

Por último, señala que el "envejecimiento creciente" del personal de la UMA (edad media de TMAs y de pilotos de 59 y 55 años respectivamente) junto con los dos accidentes acaecidos en la organización en el año 2023, "ha incrementado de forma significativa el número de jubilaciones o situaciones de retiro" de la actividad aeronáutica del personal de la UMA, hasta el punto de que "se hace insostenible realizar los servicios con un mínimo de operatividad en algunas patrullas".

En concreto, advierte de que cinco ellas disponen ya de "tan solo 2 pilotos" para cubrir un servicio de 365 días del año, y avisa de que durante el año 2025 la UMA solo dispondrá de personal para cubrir el 50% de plazas totales de la Unidad contenidas en la RPT en vigor publicada.

Al mismo tiempo, la DGT subraya que se pretenden realizar 5.544 horas de vuelo anuales totales (que incluyen vuelos de vigilancia, regulación, mantenimiento, certificación CEM o certificación equiparable por otro organismo autorizado, entrenamiento de los tripulantes DGT, vuelos de posicionamiento, vuelos ferry, destacamentos en patrullas ocasionales) y durante los 365 días del año, lo que implica una necesidad de incremento "exponencial" de tripulantes de vuelo, "pues en la actualidad con 19 pilotos la UMA no es capaz de superar las 2.750 horas de vuelo al año".

Por ello, indica que se hace necesario contratar un servicio de pilotaje que cubra la diferencia de horas que se pretenden.

También se pretende, según señala, hacer frente con una garantía operativa mínima de tripulantes a situaciones que cubran las operaciones especiales del tráfico, los destacamentos insulares, el número de accidentes de tráfico o poder dar cierta operatividad a la unidad como consecuencia de catástrofes naturales, emergencias declaradas de cualquier naturaleza o posibles estados de alarma, excepción y sitio.

En el estado actual, según advierte la DGT, "se hace imposible absorber y asumir con medios propios" el incremento de la red viaria, afrontar planes de choque para disminuir un incremento de la siniestralidad en carretera o realizar operaciones especiales coincidiendo con Semana Santa, puentes, verano o Navidad, "y aún menos, asumir otros operativos adicionales derivados de situaciones de emergencias debidas a condiciones de emergencia sanitarias (pandemia 2023), climáticas (DANA de Valencia en 2024) o huelgas invasivas de la vía mediante vehículos pesados (tractorada 2024)".