¡Estafas con IA! 19 millones robados usando a famosos

Descubre cómo una red criminal manipuló a víctimas con anuncios falsos y criptomonedas

Silvia

Redactora especializada en Seguridad y Tecnología.

Guardar

Cae una red que estafó 19 millones de euros sirviéndose de la inteligencia artificial

Desmantelada una red criminal que suplantaba a famosos para estafar

La Policía Nacional y la Guardia Civil han desarrollado una operación conjunta que ha resultado en la detención de seis personas pertenecientes a una organización criminal que habría estafado más de 19 millones de euros a 208 víctimas a través de anuncios fraudulentos creados con inteligencia artificial (IA) en los que animaban a invertir en criptomonedas suplantando la identidad de un gran número de famosos.

Entre los seis detenidos se encuentra la principal cabecilla de la trama, que estaba preparando su huida a Dubái y cuyo domicilio ha sido registrado. Los agentes han intervenido numerosos teléfonos móviles, ordenadores, discos duros, un arma simulada y abundante documentación. Además, han bloqueado por el momento más de 100.000 euros del dinero total estafado a las víctimas.

La operación 'Coinblack-Wendimine'

Según han informado ambos cuerpos en un comunicado emitido este mismo lunes, la operación, denominada 'Coinblack-Wendimine', se ha llevado a cabo en diferentes localidades de Granada y Alicante.

La investigación comenzó hace algo más de dos años a raíz de una denuncia interpuesta en Granada por un hombre que declaraba ser víctima de una estafa de 624.000 euros. Los agentes descubrieron el entramado que vinculaba a la organización criminal con inversiones en criptomonedas que resultaban ser falsas.

Paralelamente, en Alicante se investigaba una trama relacionada con falsedad documental vinculada al mismo entramado delictivo. Ambos cuerpos policiales coordinaron sus esfuerzos, bajo la dirección del Fiscal Delegado de Delitos Tecnológicos de Granada.

¿Cómo funcionaba esta estafa con IA?

  1. La organización criminal no se dirigía a personas al azar, sino que, a través de algoritmos, seleccionaba a potenciales víctimas cuyo perfil encajaba en sus objetivos.
  2. Una vez hecha esta selección, insertaban campañas publicitarias en páginas web o redes sociales utilizadas por las víctimas en las que se podía ver y oír a un gran número de personalidades de ámbito nacional aconsejar realizar inversiones en criptomonedas que supuestamente tenían una alta rentabilidad y una nula posibilidad de pérdida patrimonial.
  3. Las víctimas realizaban pequeñas inversiones y recibían supuestos beneficios, lo que las animaba a invertir mayores sumas. Los ciberdelincuentes se ganaban su confianza haciéndose pasar por asesores financieros, y en ocasiones incluso simulaban mantener relaciones afectivas, además de enviarles información falsa mediante páginas webs también falsas con rentabilidades ficticias. Así, las alentaban a transferir a criptomonedas todo el dinero que tenían en sus cuentas. Cuando las víctimas decidían retirar el dinero que habían invertido, comenzaban las trabas e impedimentos, momento en el que se daban cuenta de que habían sido estafadas.
  4. Pasado un tiempo, los ciberdelincuentes volvían a contactar con las víctimas haciéndose pasar por responsables de las inversiones y les informaban de que el dinero estaba bloqueado, incitándoles a realizar un nuevo ingreso, en muchas ocasiones de una elevada cantidad, para poder recuperarlo. "Las víctimas, con la esperanza de recuperar por fin su dinero realizaban el ingreso sin percatarse de que habían sido nuevamente estafadas".

Pero la estafa no terminaba ahí. Una vez que las víctimas denunciaban los hechos a las fuerzas policiales, recibían una comunicación de falsos agentes de Europol o falsos abogados del Reino Unido en la que les indicaban que habían logrado recuperar su dinero y que lo único que tenían que hacer para recuperarlo era abonar los supuestos impuestos correspondientes al país donde se encontraba bloqueado. "Una vez más y con la creencia de que esa vez sí recuperarían su inversión, accedían al pago de los supuestos impuestos".

estafas con ia como evitarlas

Una operación "muy compleja" que sigue abierta

Tal como destaca la Policía Nacional, la operación ha resultado "muy compleja" por la gran cantidad de información a analizar y porque, aunque el grupo operaba desde Alicante, su estructura financiera, tecnológica y publicitaria se extendía a nivel mundial.

"Habían creado gran cantidad de empresas por todo el territorio nacional a través de las que canalizaban el dinero procedente de las estafas. Además, los miembros de la organización utilizaban múltiples identidades falsas. En el caso de la cabecilla de la misma, por ejemplo, llegó a usar más de 50 identidades distintas".

Las detenciones se han realizado en las localidades de Alicante, Torrevieja, Santa Pola y Villajoyosa. Los arrestados, de edades comprendidas entre los 34 y 57 años, están imputados de los delitos de estafa, blanqueo de capitales y falsedad documental en organización criminal. Fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Alicante, siendo decretado el ingreso en prisión provisional de la cabecilla.

Además, han sido identificadas varias personas relacionadas con la trama en otros países, por lo que la investigación continúa abierta.

Cómo evitar caer en estafas creadas con inteligencia artifical

La Policía Nacional también ha aprovechado su comunicado para recordar a la ciudadanía la importancia de extremar las precauciones ante ofertas de inversión que prometan beneficios elevados sin riesgos. En esta línea, ofrece las siguientes recomendaciones para evitar convertirse en víctima de este tipo de estafas:

  • Desconfiar de promesas de rentabilidad asegurada. Toda inversión conlleva un riesgo, por lo que nadie puede garantizar beneficios elevados sin posibilidad de pérdida.
  • Verificar la entidad o empresa. Antes de realizar cualquier inversión, es necesario comprobar que la plataforma está registrada en organismos oficiales como el Banco de España.
  • No dejarse influir por personajes famosos en anuncios. La imagen de figuras públicas puede ser manipulada mediante IA para crear vídeos falsos muy realistas.
  • Desconfiar de presiones para invertir rápidamente o para enviar más dinero ante supuestos bloqueos fiscales o técnicos.
  • No compartir claves ni datos personales o bancarios con supuestos asesores financieros que contacten por redes sociales, correo electrónico o mensajería instantánea.
  • Denunciar inmediatamente si se sospecha haber sido víctima de una estafa, acudiendo a cualquier comisaría o cuartel de la Guardia Civil.