Filipinas ‘pesca’ un dron espía chino en sus aguas

Nuevo episodio de las disputas por el Mar de la China Meridional.

Oscar Ruiz -Escudo Digital.

Experto en migraciones y analista internacional.

Guardar

Presunto dron chino encontrado en aguas filipinas. Foto: Policía Filipina FB.
Presunto dron chino encontrado en aguas filipinas. Foto: Policía Filipina FB.

La inundación de todo tipo de drones (aéreos, acuáticos, subacuáticos, terrestres…) que vivimos hoy en día, nos está llevando, además de temer cada vez más por nuestra seguridad y privacidad en general, a situaciones de espionaje casi cómicas (aunque bien podrían producir incidentes diplomáticos serios) como la que acaba de ocurrir en Filipinas nada más empezar este año 2025 cuando unos pescadores filipinos han “pescado” un supuesto dron espía chino.

El pasado 2 de enero de este recién estrenado año, el medio Voice of America se hico eco de la investigación, por parte de las autoridades filipinas, de un “presunto” dron chino encontrado en aguas del pleno centro del país, haciendo saltar todas las alarmas por parte de la seguridad nacional filipina.

Según el informe policial, tres pescadores encontraron el dron a unos nueve kilómetros (seis millas) de la costa de San Pascual, en la provincia de Masbate (ver mapa). Este dispositivo, marcado con el código HY-119, flotaba en la superficie del agua cuando fue recuperado. El dron, de color amarillo y forma similar a un torpedo, mide aproximadamente dos metros de longitud y está equipado con estructuras similares a aletas, una antena y un dispositivo de reconocimiento tipo “ojo”, según revelaron las autoridades.

xxx
Lugar donde fue encontrado el dron submarino chino. Fuente: Google Maps.

El propio jefe de policía regional señaló que las investigaciones identifican HY-119 como una designación de sistemas chinos de navegación y comunicación submarina. Aunque el dron no estaba armado, las autoridades mostraron su preocupación por las posibles implicaciones para la seguridad nacional.

Disputas marítimas entre China y Filipinas

Todo este asunto del dron submarino, se produce en un (ya largo) contexto de disputas marítimas entre Filipinas y China por el Mar de la China Meridional. China reclama casi todo este mar como territorio soberano, desestimando las reclamaciones de otras naciones e ignorando fallos internacionales que contradicen su postura.

El que haya aparecido este dron submarino en las aguas de Filipinas podría ser una señal clara del interés de China por conocer más sobre esta región estratégica. Algunos especialistas creen que este dispositivo pudo haber estado recolectando información detallada del fondo marino, (dibujando un mapa) de lo que hay bajo el agua. Este tipo de datos son valiosos, especialmente si se planean operaciones con submarinos u otras actividades militares en el futuro.

¿Qué se puede hacer al respecto?

Es fundamental entender mejor lo que sucede bajo el agua, algo que llaman “conciencia del dominio submarino”, y que significa desarrollar herramientas y estrategias para detectar y gestionar posibles amenazas que puedan surgir desde el fondo del océano.

Mientras las autoridades filipinas investigan el caso, también enfrentan la presión de fortalecer sus defensas marítimas para proteger sus aguas. Esto es especialmente importante porque el Indo-Pacífico se está convirtiendo en un punto clave de rivalidad entre potencias como China y otros países.

El descubrimiento de este dron no solo es un recordatorio de las crecientes tensiones en la región, sino también una llamada de atención para que Filipinas y otros países fortalezcan su seguridad marítima para evitar este tipo de espionaje que será muy común en relativamente poco tiempo.

Drones espía, un clásico

El uso de drones para actividades de espionaje se produce en todo el mundo, y genera cierta alerta sobre la seguridad y la privacidad por el aumento progresivo de estos casos, acompañado a veces de dosis de desinformación.

Avistamientos de drones en Estados Unidos. El pasado noviembre de 2024, se han visto (muchos) drones no identificados en la costa este de Estados Unidos, especialmente en Nueva Jersey. Estos incidentes produjeron inquietud entre la población y han llevado a investigaciones por parte de las autoridades. Aunque algunos informes sugieren que podrían ser drones espías de origen extranjero, como China o Rusia, aún no se ha confirmado su procedencia ni su propósito.

Drones utilizados para espionaje en Latinoamérica. Su implementación en esta región a menudo carece de un marco legal claro, lo que plantea riesgos relacionados con el espionaje y la monitorización masiva. Por ejemplo, en la Ciudad de México, se ha detectado un modus operandi en el que delincuentes utilizan drones para espiar inmuebles antes de perpetrar robos, especialmente en zonas residenciales de alto poder adquisitivo como Lomas de Chapultepec.

Drones espías en Europa. En 2024, se informó que un dron espía ruso sobrevoló Rumanía, lo que obligó a dos cazas españoles a desplegarse de forma urgente para identificarlo. Este incidente destacó las tensiones y la vigilancia en la región.

Los drones se han convertido en importantes herramientas para el espionaje en diversas partes del mundo, planteando desafíos para la seguridad y la privacidad a nivel global. Las continuas reducciones de los tamaños de estos aparatos, sumado a su cada vez mayor autonomía, los están convirtiendo en herramientas básicas para recabar información tanto por mar, aire y tierra, y mejorar así los productos de inteligencia que demandan los Estados, a la vez que aumentan las preocupaciones por la seguridad nacional de los países por las injerencias no deseadas de dichos dispositivos.