• Home /

  • Internacional /

  • El peligro del armamento que EE.UU. dejó abandonado en Afganistán: ¿quién lo usa ahora?

El peligro del armamento que EE.UU. dejó abandonado en Afganistán: ¿quién lo usa ahora?

El abandono de este arsenal, valorado en 7.000 millones de dólares, no solo afecta a la seguridad de esa región, sino que creó un riesgo global.

Oscar Ruiz -Escudo Digital.

Experto en migraciones y analista internacional.

Guardar

Vehículos militares abandonados en Afganistán capturados por los talibanes | Foto: MOD Afganistán
Vehículos militares abandonados en Afganistán capturados por los talibanes | Foto: MOD Afganistán

¿Qué ocurre cuando un ejército abandona su arsenal en territorio enemigo? Estados Unidos lo hizo en Afganistán, dejando atrás un equipo militar valorado en 7.000 millones de dólares en Afganistán. Hoy, este equipamiento es utilizado por talibanes y grupos extremistas, generando una crisis de seguridad que no solo afecta a esa región, sino a todo el globo.

¿Qué equipo militar dejó EE.UU. en Afganistán?

Este arsenal en manos de los Talibán incluye helicópteros Black Hawk, aviones de ataque ligero, vehículos blindados (Humvees y MRAPs), rifles M16 y M4, ametralladoras, lanzagranadas y sistemas de comunicación avanzados, si bien el gobierno americano asegura que parte de este equipo esta inutilizado.

Aunque los aviones y helicópteros requieren de personal experto y especializado tanto para su manejo como para su mantenimiento, los talibanes han comenzado a desplegar estos vehículos y armas en operaciones militares dentro de Afganistán, según imágenes satelitales y reportes de inteligencia.

El armamento ligero, los vehículos y los sistemas de comunicación están siendo utilizados por los insurgentes sin necesidad de expertos. Estos equipos están facilitando su control sobre Afganistán y fortaleciendo su poder militar en la región.

En términos de armamento terrestre y vehículos, recordemos que muchos combatientes talibanes ya tenían experiencia con rifles de asalto, ametralladoras y vehículos militares capturados en años previos. Esto además de los militares que fueron adestrados por el Tío Sam y que ahora forman parte de las fuerzas Talibán.

¿Quién usa ahora estas armas y cómo?

Aunque ya era previsible que los Talibán aprovecharan este material occidental para oprimir al pueblo afgano y reforzar su poder, otro de los mayores temores era que parte de este material bélico, especialmente las armas pequeñas y los vehículos, acabase en actores terroristas no estatales a través del mercado negro internacional. Los grupos más interesados en adquirir este material eran:

  • Grupos terroristas en Pakistán (como el TTP) o en Asia Central.
  • Organizaciones extremistas en África o Medio Oriente, como Al Qaeda o grupos insurgentes en Siria y Yemen.
  • Naciones con conflictos internos, donde las armas pueden ser revendidas a insurgencias o milicias.

Y efectivamente parte de ese armamento ahora ha caído en manos del grupo terroristas Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP). Informes del Consejo de Seguridad de la ONU (UNSC) han corroborado las advertencias de Pakistán, destacando cómo los "regalos" de los talibanes afganos al TTP están alimentando el terrorismo en suelo paquistaní. La situación se ha convertido en una pesadilla de seguridad regional, con Pakistán asumiendo la peor parte de las consecuencias. Recuperaciones recientes de armas de fabricación estadounidense en grupos militantes han confirmado los peores temores de Pakistán, subrayando la necesidad urgente de una respuesta internacional coordinada.

Acuerdos de Doha

Para acordar su retirada, Washington firmó el Acuerdo de Doha, en el que los talibanes se comprometieron a no permitir que grupos terroristas operaran dentro de Afganistán. Hoy, 4 años después, parece claro que este punto no se ha cumplido y grupos como el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) han conseguido acceso a armamento sofisticado, lo que ha aumentado la violencia en la región.

Además, una vez estas armas han salido de Afganistán, bien podrían acabar en India, Irán y otras naciones de Asia Central. Y también existe la posibilidad de que sean vendidas en el mercado negro y acaben en manos de otras organizaciones terroristas en el mundo, pudiendo llegar a usarse perfectamente en atentados terroristas en Europa.

¿Es posible recuperar este arsenal?

De manera poco sorprendente, Donald Trump ha pedido la devolución de sus armas abandonadas. Sin embargo, el actual contexto político de Kabul nos obliga a hacernos algunas preguntas:

¿Cómo se pueden recuperar esas armas en un país controlado por los talibanes?

¿Quién garantizará que el gobierno afgano interino colabore?

Y, sobre todo: ¿Cómo evitar que estas armas sigan propagándose en la región?

Las medidas de presión económicas (aranceles) que Trump está usando para "arreglar" otros asuntos internacionales, y que tan buen resultado le están dando en sus primeras semanas de mandato, parece que en esta zona del planeta no van a tener el mismo resultado y va a haber que buscar una solución consensuada para el asunto.

Es obvio que el asunto requiere medidas urgentes y algunos expertos sugieren que hay que reforzar la seguridad en las fronteras y mejorar la cooperación entre los gobiernos para rastrear y frenar la expansión de estas armas. Porque, ¿qué ocurriría si, como hemos comentado antes, se usa una de estas armas para un atentado terrorista en París, Madrid o Berlín?

Además, la comunidad internacional debe revisar el Acuerdo de Doha y presionar a los talibanes para que cumplan con sus compromisos. No es solo un tema de diplomacia, sino una necesidad urgente para evitar futuras crisis de seguridad.

El abandono de este arsenal en Afganistán no solo fortaleció a los talibanes, sino que creó un riesgo global, con armas avanzadas que podrían ser utilizadas (entre otras cosas) en conflictos futuros contra Occidente.