Rusia quiere 1.5 millones de pilotos de drones para 2030: el plan que preocupa a Europa

Aumenta la preocupación de Europa ante posibles ataques rusos.

Oscar Ruiz -Escudo Digital.

Experto en migraciones y analista internacional.

Guardar

Operador de drones militares ucraniano. Foto: 3rd Assault Brigade de Ucrania.
Operador de drones militares ucraniano. Foto: 3rd Assault Brigade de Ucrania.

El temor en Europa ante la estrategia de Rusia

Rusia quiere formar 1.5 millones de pilotos de drones antes de 2030. El nuevo plan militar de Putin cambia el campo de batalla y alarma a Europa.

Rusia apuesta por drones militares: ¿una nueva era en el campo de batalla?

En su “Estrategia para el Desarrollo de la Aviación No Tripulada hasta 2035de finales de 2024, Rusia se decanta, como no podía ser de otra manera, por aumentar de manera exponencial los drones militares, pero para ello el presidente Putin se ha fijado un objetivo de formar a 1.5 millones de operadores de drones en los próximos 5 años.

Los desafíos logísticos para llevar a cabo este plan son brutales. El presidente ruso tendría que incrementar el número de instructores de drones de 450 a 42.800 hasta el 2030. Y establecer unas 5.000 instalaciones especializadas de entrenamiento de drones en diversas regiones, con más de 580.000 horas de vuelo subvencionadas por el estado.

Comparaciones con la movilización de la Segunda Guerra Mundial

Con cinco años para formar a 1,5 millones de operadores, Rusia necesitaría incorporar unas 300.000 personas al año, lo que supone unas 25.000 al mes. Este ritmo es comparable a movilizaciones en tiempo de guerra, aunque con habilidades más específicas.

¿Se producirá una situación parecida a la de la Segunda Guerra Mundial cuando Moscú movilizó a millones de ciudadanos para alcanzar los objetivos humanos y de industria de defensa que por aquel entonces demandaba la amenaza nazi?

Desde luego esta noticia no ayuda a tranquilizar a los europeos que luchan a diario contra los “rumores” de que Rusia estaría preparándose para atacar Europa en los próximos años, y del que la inteligencia alemana se hizo eco en un reciente informe.

¿Es realista el objetivo de 1,5 millones de pilotos en 5 años?

Pero si Rusia tiene alrededor de un millón de militares profesionales en sus fuerzas armadas (las cifras en estos momentos de guerra podrían ser más altas), ¿cómo podría alcanzarse el 1.5 millones de operadores de aparatos no tripulados?

¿Cuánto tiempo se necesitaría para entrenar a un piloto de drones?

Aunque Moscú (todavía en guerra con Ucrania/OTAN) tiene todo el derecho (y el deber, militarmente hablando) del mundo a adaptar sus estrategias militares a los nuevos modos de hacer la guerra, y aumentar su flota de vehículos no tripulados (por mar, tierra y aire), no parece realista que en 2030 pudiera alcanzar estos números tan altos de personal especializado.

Serían necesarios semanas o meses para que un operador individual dominara los fundamentos del pilotaje, dependiendo de la complejidad de los sistemas, desde pequeños cuadricópteros de reconocimiento hasta drones de ataque más grandes como los Orion o Lancet, que Rusia está usando en Ucrania.

Rusia redefine el concepto de soldado: ¿qué significa en el siglo XXI?

Existen varias posibilidades a este respecto, y la primera de ellas es que Moscú no quiera abandonar su economía de guerra aunque se firme finalmente un acuerdo de paz con Ucrania, y no solo mantenga su actual maquinaria de guerra, sino que aumente el número de soldados profesionales en los próximos años. Por otra parte, Putin podría querer redefinir del concepto de “soldado” en el siglo XXI, incluyendo en este plan a reservistas, civiles formados para el caso y contratistas.  

Al igual que ocurriera con la guerra asimétrica que algunos países y actores no estatales utilizaron para compensar su desventaja militar contra otros países más poderosos militarmente, la guerra en Ucrania ha demostrado que los drones pueden igualar el campo de batalla, y Rusia, que lo sufrió en sus propias carnes en los comienzos de esta contienda contra Kiev allá por 2022, habría tomado buena nota y quiere convertirse en una potencia mundial en este ámbito, sumándole además la amplia experiencia que está asimilando en este campo de batalla que es el frente oriental ucraniano.

En un caso parecido al de Taiwán con respecto a la amenaza china (muy superior en medios personales y sistemas de armas), la estratega del Kremlin sería la de abrumar a sus adversarios mediante el número y la adaptabilidad tecnológica.

Lancet 3.
Lancet 3. Elaboración propia.

Comparación global: ¿Cuántos drones tienen Rusia, EE.UU. y otras potencias?

En este punto las comparaciones son inevitables. Estados Unidos, con su avanzado programa de drones (el mayor del mundo en la actualidad), opera miles de sistemas no tripulados, pero el número de operadores es mucho menor, con miles en lugar de millones, lo que refleja un enfoque en la calidad más que en la cantidad.

Parece obvio que cuando el Kremlin se refiera a drones, integra todo tipo de drones militares, pero también a los aparatos civiles que puedan ser usados con fines militares, como los famosos FPV,s que se han estado usando en el frente Oriental ucraniano.

Países con más pilotos de drones en sus ejércitos.

Comparativa de países que poseen más drones militares en la actualidad. No se contabilizan drones civiles que pudieran dársele un uso militar. El caso de Ucrania. Determinar el número o de operadores de drones en las fuerzas armadas ucranianas hoy en día es complejo debido a la naturaleza dinámica del conflicto y la falta de datos oficiales detallados. La Fuerza de Sistemas No Tripulados (FSNT) se estableció el 11 de junio de 2024, y cuenta con aproximadamente 3,000 soldados (verano de 2024). En diciembre de 2023, existían más de 20 centros de formación en Ucrania dedicados a enseñar el pilotaje de drones, con instructores civiles enfocándose en técnicas de reconocimiento aéreo militar.

El impacto del ejército de drones ruso en la OTAN y Europa

Si los países Occidentales ya están lidiando con el problema defensivo que suponen los drones ofensivos aéreos, sumar a eso un enorme ejército ruso de estos aparatos no tripulados podría forzar una reevaluación de prioridades defensivas para la OTAN y Europa.

En las guerras del futuro, el cielo podría importar más que los avances por tierra, y Rusia lo sabe. Al igual que ocurre con los sistemas de misiles hipersónicos, la defensa sobre estos sistemas no tripulados se convertirá también en una de las prioridades fundamentales en las estrategias militares de los próximos años.