Periodista especializado en tecnología, con especial foco en la ciberseguridad y el impacto social de las nuevas tecnologías. Profesor de Geografía e Historia y autor de numerosos textos sobre Historia contemporánea.
Ningún otro tema ha protagonizado más sesiones: 40 ponencias y siete mesas redondas, repartidas entre el Foro Ciberseguridad e IA y el Stage Ciberseguridad.
La ciberseguridad tiene un carácter cross, al estar presente en la práctica totalidad de los productos y servicios presentados por la multinacional en el MWC25.
Compañías como Indra, Thales, Telefónica o MasOrange han presentado sus últimas propuestas en seguridad física: vigilancia, lucha contra incendios, automóviles conectados...
En esta segunda parte nos centramos en los postgrados de Analista de ciberinteligencia, Ciberderecho y privacidad, Ciberseguridad y gestión, y Campus y empresa.
En un sector que mueve 17.900 millones de euros al año, según los datos del Anuario del Juego en España 2023, la seguridad tiene una importancia crucial.
Madrid ha acogido en abril dos eventos que han tenido muy presente la ciberseguridad: Mundo Hacker Day y el Congreso ASLAN. A ambos ha acudido Escudo Digital.
En un contexto de inestabilidad geopolítica global, el MWC 2024 ha congregado a organizaciones que tienen en la seguridad y la defensa una de sus líneas de negocio.
En un MWC 2024 en el que, una vez más, los productos dirigidos al segmento corporativo tuvieron un papel protagonista, Huawei mostró sus soluciones para empresas.
Según las previsiones de los principales analistas e investigadores, no parece que los cibercriminales vayan a reducir su actividad este año 2024 que ha empezado con “fuerza”.
La ciberseguridad es un sector que atrae la atención de numerosas startups en nuestro país que buscan introducir en el mercado sus soluciones. Hoy destacamos nueve de estas con mucho potencial.
Los ciberseguros son una opción a tener muy en cuenta para que las empresas actúen frente a las ciberamenazas y reduzcan sus consecuencias. Una opción en alza que, sin embargo, también tiene sus limitaciones.
La historia del hacking de Sombrero Negro también tiene aspectos ignorados por el común de los humanos. ¿Cuándo surgieron los también llamados crackers?
La historia de los llamados hackers de Sombrero Blanco tiene sus hitos propios. Hemos destacado estos 12, por ser los más conocidos o significativos, pero hay muchos más.
Cada vez son más las compañías que ofrecen servicios, tecnologías, experiencia y herramientas de seguridad bajo el paraguas de una solución holística con un modelo As a Service.
Escudo Digital recorrió los stands y ponencias de diferentes firmas, tanto consolidadas como emergentes, para conocer hacia dónde se dirigen los productos y soluciones del sector.
La escasez de talento en el campo de la ciberseguridad es un mal general. Pero, ¿cómo se promueve la concienciación, formación, captación y retención de los profesionales de este campo en distintos países de Europa, América y Asia?
Las inquietudes de los directores de TI se concentran actualmente en cuatro grandes desafíos de ciberseguridad, y cada uno de ellos exige sus propias respuestas.
Con la llegada de plataformas como iCloud e iMessage, el nombre de Apple empezó a aparecer en noticias sobre brechas de seguridad, malware y ciberataques.
En compañías tecnológicas como Twitter o Meta, en las que se han anunciado despidos masivos, cabe preguntarse: ¿qué pasa con la información a la que los trabajadores afectados han tenido acceso durante meses, o años?
Las autoridades, las fuerzas de seguridad, las entidades deportivas y sus departamentos de seguridad trabajan juntos para hacer de los recintos deportivos lugares seguros.
Se habla siempre de China como país pionero en estos sistemas de puntuación social que controlen el comportamiento y, en función de este, otorguen calificaciones a los ciudadanos, también son cosa de Europa y Estados Unidos.
Son dos de las áreas llamadas a cimentar el paradigma tecnológico de los próximos años, y su desarrollo afectará a otros campos, y no solo tecnológicos. Todavía es difícil de precisar cómo afectará a la ciberseguridad.
Mientras las compañías que instalan dispositivos IoT en sus edificios e infraestructuras cuentan con planes de despliegue y personal especializado, el común de los usuarios no dispone de tanta información sobre las posibilidades y los riesgos.
El Congreso de los Diputados convalidó el pasado 28 de abril el Real Decreto-Ley 7/2022 que establece la nueva normativa de ciberseguridad para el 5G, aprobado por el Consejo de Ministros a finales de marzo.
Distintos países están examinando normas que limiten el uso de los algoritmos que tanto condicionan, con las recomendaciones a las que dan lugar, nuestras vidas. Así están las cosas en Europa, Estados Unidos y China.
¿Por qué son tan valiosos los datos, hasta el punto de que grandes corporaciones como Meta se replantee su negocio en Europa? ¿Y somos conscientes los usuarios de la verdadera importancia de lo que hagan con nuestra información?
El mundo virtual donde podremos interactuar entre nosotros, divertirnos, trabajar, estudiar y comprar a través de avatares está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, desde el punto de vista de la seguridad hay que tener en cuenta ciertas amenazas.
Lo más leído
Recibe nuestro boletín
Lo más destacado de Escudo Digital, en tu correo electrónico