Lobo Antunes publica su ‘true crime’: ¿habrá consultado a la familia del asesinado?

La novela 'La última puerta antes de la noche' se basa en el asesinato de un empresario en Portugal, al que se disolvió en 500 litros de ácido sulfúrico.

Antonio M. Figueras

Periodista y escritor.

Guardar

Imagen de la portada de la última novela de Lobo Antunes.
Imagen de la portada de la última novela de Lobo Antunes.

Cuando no se ha apagado todavía la polémica en torno a 'El odio', novela de no ficción de Luisgé Martín, donde se aborda el crimen de José Bretón, quien confiesa en esta obra por vez primera el asesinato de sus hijos, se anuncia la publicación de otro true crime. Se trata de 'La última puerta antes de la noche' (Random House), del portugués António Lobo Antunes, que se basa en un crimen ocurrido en Portugal: un empresario fue asesinado y su cuerpo disuelto en ácido sulfúrico. La novela explora la mente de los asesinos, sus traumas y secretos. El autor, eterno aspirante al premio Nobel de Literatura, es psiquiatra, aparte de escritor.

Pero no se trata esta reciente novela de la primera del autor inspirada en crímenes reales. 'Comisión de las Lágrimas' (2011) recoge la historia de una mujer que fue torturada y asesinada tras el golpe de Estado de mayo de 1977 en Angola. La obra relata la vida de Cristina, que fue ingresada en una clínica psiquiátrica de Lisboa. 

¿Las reacciones diferirán al ser un escritor consagrado?

Este nuevo true crime en las librerías plantea varias dudas: ¿Habrá polémica como con el libro de Anagrama? ¿El enfoque es distinto porque se trata de un escritor consagrado? ¿Aporta algo a la cuestión el hecho de que este sea un reputado psiquiatra? ¿Qué dice la familia del asesinado sobre la publicación de esta novela? ¿Que el crimen sucediera en otro país hace que el caso se contemple de forma diferente? ¿Están preocupados en Random House por posibles problemas? A estas y otras preguntas seguramente habrá quienes traten de darles respuesta tras la polémica suscitada por el libro de Luisgé Martín, aunque en esta ocasión con los ingredientes que añade a la 'controversia' la reputación del consagrado escritor portugués o las analogías o diferencias en la forma en la que este ha conectado realidad y ficción en su texto (si es que el autor está obligado a dar explicaciones de su obra).

Crisis reputacional en Anagrama

En Anagrama, mientras tanto, no han movido ficha tras  la desestimación de la medida cautelar solicitada por la Fiscalía consistente en la paralización de la publicación del libro. La editorial había anunciado el 27 de marzo que suspendía sine die la distribución de 'El odio', al tiempo que expresaba expresó su "respeto absoluto" hacia la madre de los menores, Ruth Ortiz.

La Justicia permite seguir adelante a la editorial con sus planes, pero de momento no se atisba que la obra vaya a salir del cajón. Además, Anagrama  está valorando la crisis reputacional que ha sufrido en este episodio jurídico y de amplio debate en la opinión pública. Según publica el diario El Mundo, Anagrama explora con consultoras especializadas, el diseño de una estrategia que alivie el daño causado para su imagen con todo este proceso.

Crimen en Portugal en 2016

La novela de Antunes recrea un suceso que conmovió Portugal en 2016. Un empresario de Braga es asesinado. Su cadáver fue disuelto en 500 litros de ácido sulfúrico. El motivo de los criminales: sin cuerpo no hay delito. El autor se sumerge en la mente de los asesinos, desgrana sus objetivos, examina los traumas y los secretos de almas corrompidas por la infamia.

'La última puerta antes de la noche' recoge unos hechos sobrecogedores. Finalmente, el tribunal de São João Novo, en Oporto, condenó en diciembre de 2017 a 25 años de prisión a seis de los siete hombres acusados de matar al empresario. Dos de ellos eran abogados. El séptimo acusado fue condenado únicamente a una multa por tenencia ilícita de armas.

Durante el juicio salió a la luz que el asesinato había sido planeado con muchos meses de antelación. Con esa muerte, pretendían mantener una estafa por la que el patrimonio de los padres de la víctima había pasado a una sociedad controlada por dos de los acusados.