El probable perfil psicológico de María Jesús Montero

Análisis de la ministra de Hacienda y Función Pública y vicepresidenta primera del Gobierno de España, según el modelo de personalidad DISC y con una metodología basada en la observación y análisis documental.

Victor M Perez Velasco, autor de “El marxismo, una religión sin Dios”.

Psicopolitólogo.

Guardar

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero. Foto: Europa Press / Marian León.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero. Foto: Europa Press / Marian León.

Dentro de la línea iniciada de realizar periódicamente los análisis de perfiles psicológicos de aquellos personajes relevante de nuestra sociedad, ofrecemos seguidamente el perfil psicológico de María Jesús Montero, actual   ministra de Hacienda y Función Pública y vicepresidenta primera del Gobierno de España. Ostenta también la vicesecretaria general del PSOE. Es licenciada en Medicina si bien nunca trabajó como facultativa y ha ocupado en las últimas décadas puestos de relevancia en gobiernos autonómicos y de la nación.

Como es habitual en estos análisis, no hay ningún punto de contacto profesional ni personal con esta persona, ni nos mueve ningún interés especial más allá del poder tener un conocimiento objetivo de los rasgos potenciales de su personalidad

Recurriremos al modelo DISC de personalidad y nos basaremos en la observación y el análisis documental de forma objetiva y respetuosa, hasta confeccionar el posible perfil personal de esta persona. Debemos insistir que no hemos recurrido a pruebas psicotécnicas, ni evaluamos su inteligencia, aptitudes, ideas, creencias, valores o ideario político, a lo sumo, se realizará una somera mención.  Seguidamente desarrollamos las conclusiones de este análisis.

La buena2

Personalidad probable de Montero Estilo SC/ID

Descripción general        

Esta persona es extrovertida (alta I); dominante (alta D); independiente y de atención distribuida, (baja S) y con bajo interés por seguir reglas, normas y procedimientos, (baja C), aunque los respete. Trata de guiarse por sus propios valores a seguir valores que no comparte. Sus motivadores básicos serían, por este orden: tener poder y reconocimiento social y en segundo lugar, ganar y obtener resultados. Sus temores básicos serían primero el rechazo social y en segundo lugar, el fracaso. Puede resultar más simpática que empática y prefiere el estilo directo al abordar los problemas. Está dispuesta a negociar cualquier tema si con ello consigue obtener resultados deseados.  Esta descripción se realiza a partir de los adjetivos reproducidos en los cuatro bloques del grafico anterior, combinados con las intensidades de los respectivos fatores.

Ateniéndonos a su perfil DISC, en el ámbito profesional encajaría exitosamente en: funciones de liderazgo dónde haya que tratar con personas; podría ser una buena comercial y realización de gestiones que impliquen conducción de equipos y tareas de formación. En general sería apta para tareas que permitan alcanzar objetivos trabajando con personas, donde las personas priven frente a los resultados.

Enfocada su personalidad en el ámbito político, esta persona podría describirse por las siguientes características psicológicas:

Liderazgo

Esta persona sí reúne los rasgos psicosociológicos de liderazgo según el modelo DISC, alta D y alta I, por lo tanto, suma requisitos, a priori, para conducir equipos y dirigir a otras personas, pero los desarrolla desde su estilo personal, que es diferente en cada persona. El estilo singular de cada líder deriva de su formación, vivencias y experiencias, afirmando así su carisma, su poder de influencia, su atractivo social y en resumen, su fuerza real como líder que iremos desgranando a continuación. A destacar que se observan rasgos de rebeldía en su perfil.

Baja inteligencia emocional

Este rasgo es la base de un buen talante negociador, que a la señora Montero se le reconoce y lo combina en sus negociaciones. Pero esta combinación se desbarata cuando debe tratar emocionalmente a sus adversarios o antagonistas políticos. En este caso, esta persona exhibe lo menos agradable de su perfil, desdén, descaro, burla e incluso amenaza. Esto último inhabilita sus habilidades sociales que especialmente aplica para contratar a sus adversarios, y esto, no es inteligencia emocional.

Comunicación

La capacidad de la comunicación como instrumento para influir y ejercer el liderazgo es básica para cualquier líder. Si analizamos su estilo de comunicación, observamos los siguientes rasgos dominantes en sus expresiones: un lenguaje con buena fluidez pero poco comedido; ingeniosa en las respuestas; una pronunciación y dicción imprecisa; una expresividad con tendencia a la exageración; descarada y burlona en exceso; ridiculiza a sus adversarios; tiende a usar un estilo tenso, amenazante y a veces agresivo; contundente y dogmática; una expresividad oral de contenidos pobres; con frecuencia presenta carencias expresivas al hilar las frases e improvisa discursos, por lo general, con carencia de  rigor e imprecisos.

Pobre carisma personal

A pesar de poseer rasgos propios de una persona con potencial para desarrollar un notable carisma personal, su estilo de comunicación ya mencionado, su pobre inteligencia emocional, su histrionismo y el estilo poco afortunado con que trata a sus oponentes, limitan su atractivo personal para ser una persona carismática. Su verbo no es atractivo, ni riguroso, ni seductor, sino poco refinado e incluso aversivo.

Superficialidad

Se detecta en su personalidad por su baja C, poco interés por el método, la calidad y el rigor y si se presta, se saltará las normas. También puede observarse en sus intervenciones donde la precisión del lenguaje al exponer datos, el exceso de conclusiones contundentes y afirmaciones poco soportadas, evidencian esta carencia, propia de las personas orientadas a la acción, más que al análisis y la reflexión. Tienen potencial de análisis, pero se le impone la acción y la eficacia de forma que la prioridad del resultado desplaza a un segundo plano la calidad de este.

Versatilidad

Su baja adhesión a reglas, normas y procedimientos le permiten tener pocos escrúpulos a la hora de desarrollar cualquier tipo de tarea, ya que su motivador básico es la adhesión al líder y satisfacer sus expectativas. Por eso acepta cualquier tarea, gestión o negociación, independientemente de la calificación técnica, legal o moral. Esta versatilidad puede hablar positivamente de su eficacia, pero no así de la calidad de sugestión, ya que ella se sitúa al servicio de objetivos políticos tangenciales e incluso indiferente a la gestión realizada. Debe resaltarse su capacidad de trabajo y su resistencia al estrés, pero ceder competencias, hacer concesiones o rendirse, para apañar acuerdos a la baja con aliados electorales, no son precisamente ejemplos de la calidad de una gestión técnica experta. Versatilidad no es necesariamente sinónimo de gestión cualitativa sino, más bien, de dispersión cuantitativa, porque la buena gestión demanda dos elementos básicos: especialización y concentración en la operativa.

Conclusión

El perfil DISC de María Jesús Montero tiene cierta analogía, no simetría, con el perfil de Isabel Díaz Ayuso, pero hay importantes diferencias que se pueden contrastar comparando ambos perfiles, derivados obviamente de tener diferentes biografías y vivencias. La materia prima psicológica es similar, pero el resultado final es distinto. Por eso en el caso de la vicepresidenta, a pesar de su rebeldía, sorprende su incondicional sumisión ante su líder y jefe, el presidente del Gobierno.

Efectivamente, esta persona tiene rasgos psicológicos para desempeñar un rol de liderazgo, pero el resultado final es decepcionante, ya que sus limitaciones de estilo y forma debilitan su perfil, convirtiéndolo en una caricatura de lo que podría ser. Especialmente en cuestión de comunicación. Todos los líderes tienen sus fortalezas y debilidades, pero a una persona que es ministra y vicepresidenta del Gobierno de una nación, tenemos el deber de exigirle lo que su puesto reclama, mejores modales.

Montero tiene una debilidad que otros muchos líderes no poseen: cualquier mensaje salido de su boca corre un riesgo muy alto de perder rigor y quedar vulgarizado.

Publicaciones del autor relacionadas con este artículo:

(2014) Políticos españoles, liderazgo y personalidad Madrid. Edit. Última Línea.