Ciguatera: la tasa de incidencia de las toxinas del pescado es muy superior en Canarias

Guardar

ciguatera en canarias
ciguatera en canarias

La tasa de incidencia de la ciguatera, la enfermedad causada por el consumo de toxinas presentes en algunos pescados en Canarias alcanza a 0'47 personas por cada 100.000 habitantes, lo que supone una media aún pequeña, pero muy superior a la de la UE y el Espacio Económico Europeo. En el resto de España, sin embargo, es"muy baja", 0,005 casos por cada 100.000 habitantes por año, según apunta el proyecto 'EuroCigua', que lleva casi cinco años trabajando y en el que el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está trabajando desde que se inició.

Los datos epidemiológicos obtenidos en el proyecto EuroCigua ya se están utilizando se utilizan para la implantación de medidas de prevención y control Canarias.

Este proyecto tiene por objetivo determinar la incidencia de ciguatera en Europa y caracterizar el riesgo de contraer este síndrome mediante el análisis y la detección de especímenes contaminados por las llamadas ciguatoxinas.

En el resto de españa, en cambio, la cibra es muy baja,

La ciguatera, según informa Europa Press es un síndrome causado por el consumo de pescado contaminado con ciguatoxinas, unas toxinas generadas por microalgas y que son transferidas y transformadas a lo largo de las redes tróficas hasta llegar al consumidor. Puede provocar síntomas gastrointestinales, neurológicos y cardiovasculares.

El proyecto, cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y coordinado desde España por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN),responsable de las alertas alimentarias, comenzó en abril de 2016 y terminará en enero de 2021.

Participan 15 instituciones científicas procedentes de seis estados miembros (España, Portugal, Francia, Alemania, Grecia y Chipre), que llevan cinco años formando un equipo multidisciplinar con expertos mundiales en el campo de las ciguatoxinas.

De los 34 brotes de ciguatera que tuvieron lugar entre 2012 y 2019, Portugal y España notificaron 16, debido al consumo de pescado procedente de Madeira y Canarias

Su labor se ha dividido en cuatro subproyectos, todos ellos liderados por instituciones españolas: Gestión y Coordinación Científica, con el liderazgo de la AESAN; Epidemiología, con la coordinación del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII; Evaluación de ciguatoxinas en productos de pesca y medio ambiente, liderado por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), y Caracterización de ciguatoxinas en la UE y desarrollo de materiales de referencia, con la coordinación de la Universidad de Vigo.

La labor del CNE-ISCIII, como centro coordinador del ámbito epidemiológico del proyecto, ha sido estimar en estos últimos 5 años la incidencia y las características epidemiológicas de la ciguatera en los países de la Unión Europea (UE) y del Espacio Económico Europeo (EEE).

De los 34 brotes (incluidos 209 casos)que tuvieron lugar entre 2012 y 2019. Portugal y España notificaron 16 brotes, con 96 casos, debido al consumo de pescado procedente de Madeira y Canarias. En las islas se trata de una enfermedad de declaración obligatoria.

Las ciguatoxinas se detectaron aproximadamente en la mitad de los brotes. Todos los casos pertenecientes a los brotes presentaron síntomas neurológicos, la mayoría de ellos junto con síntomas gastrointestinales y en algún caso también mencionaron síntomas cardiovasculares. No ha habido defunciones. Si quieres más información sobre la ciguatera puedes consultar en este enlace: http://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/ciguatera/home/aecosan_home_ciguatera.htm