La Unión Europea, en riesgo de quedar relegada en la economía digital

El informe "Europa en la encrucijada digital" advierte que la UE se enfrenta a una creciente brecha digital respecto a otras potencias, como EE.UU. y China.

Silvia

Redactora especializada en Seguridad y Tecnología.

Guardar

Proceso de transformación digital de la Unión Europea (UE)
Proceso de transformación digital de la Unión Europea (UE)

La Unión Europea se encuentra en una situación crítica en su camino hacia el liderazgo tecnológico. Así lo indica el informe "Europa en la encrucijada digital", un exhaustivo análisis sobre los retos y oportunidades que enfrenta la UE en su transición digital, elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad, en colaboración con el European Policy Information Center (Epicenter).

El estudio, realizado por un equipo internacional de expertos en políticas tecnológicas, regulación digital y economía, advierte sobre la creciente brecha entre la UE y otras potencias globales como Estados Unidos y China en términos de innovación, competitividad y desarrollo tecnológico. Una brecha que sigue aumentando, y que amenaza con relegar a la UE a un papel secundario en la economía digital global.

Falta de líderes tecnológicos y déficit de financiación para startups

El informe subraya que una de las principales debilidades del panorama industrial del continente es la ausencia de líderes tecnológicos europeos en sectores clave como inteligencia artificial, computación en la nube, ciberseguridad y plataformas digitales. "Este fenómeno refleja una incapacidad estructural para impulsar la innovación en sectores clave de alto valor", provocando que Europa siga dependiendo de empresas extranjeras para el desarrollo y comercialización de soluciones digitales, mientras que en EE.UU. y China emergen constantemente nuevos gigantes tecnológicos.

El estudio argumenta que este rezago responde a varios factores estructurales. En primer lugar, destaca el déficit de financiación de la UE para startups tecnológicas, con una brecha de capitalización bursátil de 10,4 billones de euros en comparación con el promedio de la OCDE. "Este déficit limita gravemente la capacidad de financiar la innovación, por lo que abordar esta brecha debería ser una prioridad estratégica", señala.

Un marco regulador que frena la innovación

Otro obstáculo importante es el entorno regulador de la UE, poco favorable a la innovación. Según el informe, la UE ha adoptado un enfoque de "superpotencia reguladora" con el objetivo de proteger a los usuarios y fomentar la competencia, lo que ha derivado en un marco normativo extenso.

"Sin embargo, en muchos casos, estas regulaciones imponen cargas excesivas que, lejos de incentivar la innovación, terminan sofocándola. Algunas incluso desincentivan la adopción de nuevas tecnologías o frenan la experimentación. España ejemplifica estos obstáculos con normativas que han dificultado el crecimiento de empresas emergentes con gran potencial, como Glovo".

Burocracia y fragmentación digital 

Al entorno regulador también suma la burocracia y la fragmentación digital, esgrimiendo que la falta de armonización en la aplicación de normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el Reglamento de Servicios Digitales (DSA) genera incertidumbre para las empresas. Esta inestabilidad normativa no solo desincentiva la inversión en el sector tecnológico, sino que también obstaculiza la expansión de las compañías dentro del mercado único europeo.

En esta línea, el informe resalta la importancia de simplificar el marco normativo para reducir las cargas burocráticas que dificultan la actividad de las empresas emergentes. La propuesta incluye una revisión integral del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) para hacer que su aplicación sea más flexible, especialmente en el caso de startups y pymes. Asimismo, sugiere la creación de un "sandbox regulatorio", un espacio controlado donde las empresas puedan experimentar con nuevas tecnologías sin estar sujetas inicialmente a las restricciones normativas más rígidas.

Escasa inversión en I+D

Por último, señala que otro freno considerable para la innovación en sectores estratégicos es la escasa inversión en investigación y desarrollo (I+D). Mientras que en Estados Unidos la inversión privada en este ámbito representa el 2,3% del PIB, en la Unión Europea apenas alcanza el 1,2%. Esta diferencia de inversión limita la capacidad de desarrollo tecnológico y coloca a la región en una posición de desventaja frente a otras potencias.

"Europa ha priorizado la regulación sobre la innovación, lo que ha generado un ecosistema hostil para el crecimiento tecnológico. Sin cambios estructurales, la brecha con otras potencias seguirá ampliándose", avisa Vicente Moreno Casas, editor de la edición española del informe.

Soluciones para revertir la tendencia

En su conclusión, el estudio insiste en que el marco regulador digital europeo, aunque completo, se enfrenta a desafíos a la hora de a la hora de fomentar la innovación, garantizar una aplicación uniforme y equilibrar la regulación con la libertad económica.

"Abordando el exceso de regulación, mejorando el apoyo a las PYME y alineando las políticas con las normas mundiales, la UE puede crear una economía digital más competitiva y favorable a la innovación. Para España, superar las ineficiencias reguladoras nacionales y aprovechar eficazmente las políticas de la UE será fundamental para posicionarse como líder en la transformación digital", apunta el informe, que plantea soluciones para revertir la tendencia y que Europa se posicione como un líder en la transformación digital.

Archivado en: