Pese a que en un evento como el Mobile World Congress proliferan los expositores que muestran soluciones de software ―incluyendo las de ciberseguridad―, las tecnologías móviles, de la información y de las comunicaciones que protagonizan el MWC también tienen múltiples aplicaciones en el campo de la seguridad física: vigilancia, lucha contra incendios, defensa, securización de automóviles conectados y dispositivos IoT…
Compañías especializadas como Indra o Thales presentaron sus últimas propuestas en el campo de la seguridad, en las que las tecnologías móviles y la conectividad son un elemento clave. Al tiempo, empresas de telecomunicaciones del calibre de Telefónica y MasOrange también incluyeron la seguridad física en sus stands, haciendo patente que el cambio de paradigma telco to techco de las telecos, que están pasando de ofrecer servicios de telecomunicaciones a servicios tecnológicos, incluye también la seguridad.
Indra
El gigante español de tecnologías de seguridad, defensa y comunicaciones Indra estuvo presente en el Mobile World Congress con un stand propio en el que expuso sus innovaciones en tecnologías digitales aplicadas tanto en el ámbito civil como el militar.
Así, en el campo de la seguridad medioambiental mostró sus soluciones para detectar y reducir los incendios en espacios naturales, controlar los recursos hídricos, facilitar una energía limpia y segura, detectar de forma temprana los vertidos de hidrocarburos en los océanos o las fugas en oleoductos y vigilar y proteger el medioambiente desde el espacio.
Por otra parte, sus tecnologías de seguridad combinan sensórica avanzada, ciberseguridad, inteligencia artificial, seguridad y trazabilidad del dato, tecnología de satélites, sistemas antidrones, simulación, control del fraude o sistemas de defensa, entre otras, para garantizar la seguridad de infraestructuras críticas y fronteras, grandes eventos y ciberespacio. Estas tecnologías tienen una doble función: prevenir y anticipar amenazas y responder de forma rápida, coordinada y eficaz.
El espacio tiene un papel central en la visión de Indra, que considera que “marcará el futuro de la tecnología y será esencial para garantizar la seguridad y la autonomía estratégica”. Entre las soluciones que se pueden desplegar en el espacio, encontramos comunicaciones seguras por satélite con cobertura integral, protección avanzada mediante observación satelital, vigilancia espacial y geolocalización. Aparte de su utilidad en el plano civil, algunos de estos elementos serán imprescindibles en los nuevos escenarios de defensa del futuro, como la nube de combate, una red de cobertura global de sistemas tripulados y no tripulados.

Por ello, el MWC ha servido como marco para presentar la recién creada Indra Space, una compañía especializada en actividades satelitales con un enfoque dual, civil y militar. La nueva compañía avanza que sus capacidades end-to-end le permitirán controlar toda la cadena de valor, desde el diseño y la fabricación de satélites hasta el desarrollo de centros de control, la operación y la provisión de servicios. Paralelamente, Indra Group presentó también los últimos avances de su joint venture satelital Startical, formada junto al gestor de navegación aérea Enaire, en cuanto a sistemas de comunicaciones y vigilancia de la futura constelación de más de 200 satélites que proporcionarán servicios de tráfico aéreo en zonas remotas y oceánicas.
Thales
El desarrollador francés de sistemas aeroespaciales, de defensa y seguridad Thales trajo a Barcelona, bajo el eslogan “Soluciones seguras para un mundo conectado”, sus productos y soluciones de Internet of Things, vehículos, conectividad y redes, que ponen especial hincapié en garantizar la seguridad. En lo relativo a los dispositivos IoT, Thales ofrece una solución integral que aúna los últimos estándares eSIM SGP.32 con servicios avanzados de conectividad y gestión de seguridad para garantizar que el ecosistema IoT sea seguro, resiliente y conforme a las regulaciones. Con unas ciberamenazas en aumento y la necesidad de conectividad flexible, las implementaciones masivas de IoT “deben adaptar las estrategias de conectividad y seguridad digital para cumplir con los requisitos y regulaciones locales”, señalan desde la compañía.
Si nos fijamos en los automóviles conectados, la corporación francesa busca proporcionar medidas de seguridad sólidas que respondan a los riesgos de ciberseguridad que acarrea la conectividad. Las soluciones de Thales emplean el estándar de conectividad SGP.32 ―una versión mejorada del estándar eSIM para IoT que usa un protocolo basado en IP que desplaza el control de las descargas de perfiles desde las redes a los dispositivos―, que permite conexiones más rápidas y fiables. Además, su solución CCC Digital Car Key ofrece acceso seguro y rápido a los vehículos, permitiendo la adopción confiable de sistemas avanzados de entrada sin llave.
Junto a estas propuestas, Thales también mostró en el MWC2025 productos para implementar 5G de manera segura, simplificar el uso de eSIM, garantizar el cumplimiento y la ciberseguridad en el cloud y adoptar una estrategia para la criptografía postcuántica (PQC). Las tarjetas SIM 5G de Thales, además de proteger las redes 5G y la privacidad de los suscriptores, facilitan a los operadores móviles cumplir con los requisitos de seguridad empresarial para redes móviles privadas 5G.
Por otra parte, las soluciones integrales del conglomerado francés para estas redes privadas 5G están diseñadas para mitigar riesgos y cumplir con los estrictos requisitos de seguridad de dichas redes. Estas soluciones protegen los datos en movimiento, en uso y en reposo, salvaguardando la integridad y confidencialidad de las comunicaciones de red. También ayudan a prevenir interrupciones, evitar el uso no autorizado de los recursos de la red y posibles accesos maliciosos mediante puertas traseras.
Asimismo, ante el cambio de modelo de la industria de telecomunicaciones marcado por la migración a la nube, la automatización de redes, DevOps y la extensión de la inteligencia artificial, surgen nuevos retos de seguridad. Thales también trajo al Mobile sus soluciones avanzadas de seguridad de datos para respaldar la transformación digital de las operadoras, garantizando el cumplimiento y protegiendo la soberanía de los datos, de cara a mantener el control de los datos en múltiples nubes, garantizar el cumplimiento de regulaciones como GDPR, DORA y NIS2, y proteger entornos DevOps.
La propuesta de las telecos

En el plano de la seguridad física, la propuesta presentada por Telefónica en el congreso tuvo como producto estrella el uso de drones para el transporte de material sanitario, el control medioambiental y la prevención de incendios y la automatización del inventariado de almacenes. Los dos primeros, muy ligados al ámbito de la protección civil y la lucha contra incendios.
El empleo de APIs de Open Gateway de Telefónica para operaciones con drones “redefine el futuro de la movilidad aérea”, según la operadora, al ofrecer “un servicio integral y seguro”. Además, Telefónica dispone de un servicio de gestión integral de nidos automatizados para operar drones autónomos. Y presentó junto a Nokia la Nokia Drone Networks, una solución Drone in-a-Box que incluye el dron, la estación base y el software de control, basada en 5G, con arquitectura de software abierta e integración en redes privadas y públicas, que da soporte a áreas extensas geográficamente con un modelo de drones como servicio.
En el caso de uso de drones para la protección medioambiental, los vehículos aéreos no tripulados forman una red a través de la plataforma de conectividad AirborneRF de Dimetor y aprovechando las capacidades de red 5G de Open Gateway, para detectar focos de calor en áreas extensas y así poder prevenir incendios. El segundo caso se dirige al sector sanitario, utilizando los drones para montar un corredor de transporte aéreo de material sanitario entre hospitales, en situaciones de emergencia pero también en el día a día.
Paralelamente, Telefónica tiene implantado a nivel nacional un avanzado sistema antidrones, diseñado para garantizar la seguridad en infraestructuras críticas, eventos multitudinarios y espacios restringidos. Este sistema, basado en tecnología de radiofrecuencia de última generación, detecta y neutraliza drones no autorizados con gran precisión, incluso en escenarios complejos. La compañía lo describe como “una herramienta clave en la protección del espacio aéreo” y explica que su efectividad y fiabilidad han sido probadas en diversos entornos. Otras características de este sistema son su escalabilidad y su capacidad de integración con otros sistemas de seguridad, con lo que no solo responde a las amenazas actuales, sino que permite adaptarlo a tecnologías y necesidades operativas futuras.
Completando la propuesta de Telefónica en el campo de la seguridad con vehículos aéreos no tripulados, la aplicación de la API Population Density Data posibilita identificar la densidad de personas que habrá bajo la ruta de un dron en el momento del vuelo, evaluando los potenciales riesgos de ese itinerario y eligiendo la mejor alternativa para garantizar la seguridad y cumplir con la normativa.
Siguiendo con las telecos, MasOrange presentó en el Mobile World Congress una aplicación de su red 5G Stand Alone para conectar robots autónomos y drones y prevenir de esta manera los incendios en naves industriales.

En el stand de la compañía de telecomunicaciones pudimos ver uno de estos robots junto a la retransmisión en directo y en tiempo real desde una ubicación remota de la actividad de otro robot idéntico al primero, que trabajaba detectando variaciones anómalas de temperatura y enviando las correspondientes alertas a una consola de control.
Esta innovadora solución, desarrollada con robots autónomos, drones y sensores de la compañía salmantina Arbórea Intellbird, conectados a un slice de la red 5G SA de MasOrange, aprovecha las capacidades de las redes 5G desplegadas en el medio rural para dar una solución real a los problemas de incendios en la industria agroalimentaria, contribuyendo a controlar el riesgo y evitar pérdidas económicas.