Más de la mitad de los españoles entre 25 y 64 años no sabe nada de Inteligencia Artificial

Un estudio elaborado por Funcas señala que el 53% afirma no tener nociones sobre IA.

Guardar

Recreación de ordenador e IA.
Recreación de ordenador e IA.

El 53% de los españoles afirma saber poco o nada de la Inteligencia Artificial frente al 44% que afirma tener ciertas nociones, según un estudio elaborado por Funcas y que aparece publicado en el último número de la revista Panorama Social.

En el monográfico, titulado ‘Digitalización e inteligencia artificial: oportunidades y desafíos sociales’, la profesora de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) María Miyar muestra que el uso de ChatGPT está aún poco extendido: dos de cada diez encuestados no han oído nunca hablar de esta aplicación y casi dos de cada tres (64%) no la han usado nunca.

Asimismo, muestra que el uso de ChatGPT se concentra, sobre todo, entre los hombres jóvenes (de 25 a 34 años), aunque no es en absoluto mayoritario. Uno de cada cinco (21%) afirma usarlo con frecuencia, mientras que entre las mujeres de la misma edad la proporción no llega a una de cada diez (8%).

Apuesta por la regulación

Por otra parte, en todos los grupos de edad, sexo, nivel educativo, conocimiento y uso de la inteligencia artificial considerados en el análisis se observa una preferencia mayoritaria por una regulación de la inteligencia artificial más orientada al control de los riesgos que al fomento del desarrollo competitivo de esta tecnología. Además, cinco de cada seis encuestados (83%) creen que controlar el desarrollo y funcionamiento de la IA en aspectos como el uso, la privacidad y la transparencia debería ser el principal objetivo de la regulación comunitaria en materia de IA y solo un 14% opina que la prioridad debe ser fomentar la inversión y la innovación en IA para mantener la competitividad internacional de las economías europeas.

Asimismo, el 53% de los encuestados estima que Estados Unidos está a la vanguardia, mientras que el 43% piensa que China ocupa el primer lugar. Solo un 3% identifica a Europa como líder en este ámbito.

Pantallas

En otro de los artículos, los investigadores del CSIC Dulce Manzano y Héctor Cebolla analizan el consumo de pantallas en España de los jóvenes de 15 años utilizando datos recogidos por la OCDE en su estudio PISA 2022. Los autores estudian el tiempo dedicado a redes sociales, videojuegos y usos educativos o informativos de internet y hallan escasas diferencias en función de su género o el nivel educativo de los padres.

Además, llaman la atención sobre un resultado de su análisis: dedicar más de una hora al día a las pantallas perjudica el rendimiento educativo, igualando a la baja a estudiantes de diferentes orígenes sociales. Si bien entre un 20% y un 25% de los jóvenes de 15 años no pasan ningún tiempo en redes sociales al día durante la semana, son muchos los adolescentes de 15 años que dedican gran cantidad de tiempo a esta actividad: un 20% pasa más de tres horas diarias en redes sociales y algo más de uno de cada cuatro podría estar pasando siete horas o más.

En cuanto a los videojuegos, el análisis de los datos de PISA 2022 también arroja importantes diferencias de género. El patrón de consumo más común entre los varones es pasar entre una y tres horas al día jugando a videojuegos. Este es el caso del 35% de los chicos. En los niveles altos o muy altos de consumo (de tres horas en adelante) hay otro 25%. Manzano y Cebolla también indagan en el tiempo que los estudiantes de 15 años dedican al estudio con medios digitales y observan que cerca de un 30% de los adolescentes no dedican nada de tiempo a esta actividad y otro 35% dedica una hora más o menos.

Brecha de género

Por otra parte, la investigadora del Internet Interdisciplinary Institute Milagros Sáinz examina las brechas de género en la percepción de competencias en campos científico-tecnológicos y digitales. La autora revisa las principales investigaciones que explican por qué las chicas son menos propensas a elegir estudios en estas áreas y discute las implicaciones para sus decisiones de carrera y futuro profesional. Además, destaca el papel crucial de las familias y el entorno social en la formación de estas percepciones.

La catedrática de Periodismo en la Universidad de Zaragoza Carmen Marta indaga en la desinformación como externalidad negativa de la expansión de la comunicación digital. Tras pasar revista a los principales riesgos de esta nueva realidad comunicativa, expone las dificultades crecientes de hacer prevalecer el buen hacer periodístico. La autora afirma que solo dotando a los ciudadanos de las habilidades necesarias para analizar sensatamente los mensajes podrán manejarse en este contexto de desorden informativo.

Por último, el profesor de Economía de la Universidad de Illes Balears Aleix Calveras y el catedrático de Economía y Empresa de la Universidad Pompeu Fabra Juan José Ganuza analizan el aumento de la desigualdad en muchos países desarrollados y exponen cómo este incremento de la desigualdad salarial, atribuible a la disparidad entre empresas y a la desigual estructura de mercado, podría estar vinculado con la economía digital y el fenómeno 'winner-takes-all' en las plataformas digitales. Los autores ponen también de relieve la relación de los conflictos redistributivos con la externalización y la 'gig economy'.